EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigadores principales: Michael Krieg (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO) y Xavier Salvatella Giralt (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona).
Miembros del equipo: Jesús García Arroyo (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona); Carla Garcia Cabau (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona); Montserrat Porta de la Riva (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO) y Neus Sanfeliu Cerdán (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO).
DESCRIPCIÓN
Hace dos décadas, uno de los paradigmas de la biología, que las proteínas se estructuran en plegamientos que determinan sus funciones biológicas, cambió al comprobarse que existen proteínas “desordenadas”, sin plegamientos. Hace una década se comprobó, además, que esas proteínas desordenadas logran suplir la falta de estructura para cumplir con su actividad biológica, ensamblándose entre sí. Esos ensamblajes son altamente dinámicos, las proteínas pueden ensamblarse y dejar de hacerlo, o consolidar el ensamblaje, y en esos procesos intervienen interruptores, factores que desencadenan que se produzca o se acabe el ensamblaje, lo que complica comprender estos mecanismos.
Xavier Salvatella, un químico que trabaja en un centro de investigación biomédica (IRB), y Michael Krieg, un biólogo que trabaja en un centro dedicado a la física (ICFO), han unido sus experiencias para investigar en los últimos años los efectos en términos de actividad biológica de que las proteínas desordenadas se ensamblen o dejen de hacerlo. El resultado han sido varias publicaciones relevantes, la última, en Nature, centrada en el nivel de acidez, el pH de las proteínas como interruptor que influye en el equilibrio entre las formas ensambladas, y las no ensambladas, y su relación con el autismo.
Según Salvatella, sus proyectos anteriores les han llevado a la necesidad de entender el mecanismo físico que está detrás de la actividad biológica de las proteínas desordenadas. “Por eso este nuevo proyecto tiene todo el sentido en una convocatoria que incide en los fundamentos. Se trata de responder a preguntas fundamentales: ¿cómo se controla que un ensamblaje dinámico deje de serlo? ¿Cómo la secuencia de la proteína ha evolucionado para controlar esto? ¿cómo funcionan los interruptores? ¿Cómo se conecta esto con el pH y en concreto cómo funciona en las células neuronales?”
Para responder a estas preguntas, el laboratorio de Krieg aportará su experiencia en el estudio de las propiedades mecánicas de las proteínas. “La ciencia va evolucionando. Antes se consideraba que el comportamiento de una célula venía dado por la genética, luego por los estímulos químicos y ahora nos estamos dando cuenta de la influencia que tienen las fuerzas físicas”, explica Salvatella.
Fotos: © ICFO y cedida