EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigadores principales: Miquel Costas Salgueiro (Universitat de Girona) y Daniel Maspoch Comamala (Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia, ICN2).
Miembros del equipo: Arnau Call Quintana (Universitat de Girona) y Xavi Ribas Salamaña (Universitat de Girona).
DESCRIPCIÓN
El objetivo de este proyecto es lograr un avance fundamental hacia el desarrollo de una química más sostenible, a través de un nuevo tipo de catalizadores inspirado en las moléculas de la naturaleza. “La idea es disruptiva porque no se trata de mejorar técnicas que ya existen, sino de desarrollar nuevos procesos intrínsecamente más sostenibles que no son posibles con la química que tenemos hoy en día”, explica Miquel Costas, catedrático de Química Inorgánica en la Universitat de Girona y uno de los investigadores principales del proyecto.
El equipo pretende simular artificialmente ciertas características de las enzimas, es decir, las moléculas que funcionan en los organismos como catalizadores biológicos, acelerando y facilitando las reacciones químicas necesarias para la vida. En concreto, la idea es “mimetizar” la estructura de las cavidades que existen en las enzimas, controlando la selectividad y la estabilidad de las reacciones químicas que se producen en su interior. Para lograr este objetivo, se utilizarán unas estructuras reticulares denominadas MOF y COF (siglas en inglés de Metal Organic Frameworks y Covalent Organic Frameworks) –concebidas originalmente por Omar Yaghi, Premio Fronteras del Conocimiento 2018 en Ciencias Básicas– compuestas del mismo tipo de metales que poseen las enzimas, imitando así la eficiencia de los catalizadores en la naturaleza.
“De esta manera, podemos conseguir una vía para la síntesis química mucho más directa, generando por lo tanto muchos menos residuos”, resalta Costas. “Así, desde el punto de vista de la sostenibilidad, se pueden conseguir reacciones mucho más eficientes de las que existen en la actualidad”.
A lo largo de los tres años que dure el proyecto, el equipo de investigadores espera poder demostrar la “prueba de concepto” con los primeros prototipos de estos nuevos catalizadores. Una vez demostrada su eficacia, Costas considera que esta tecnología puede tener un impacto transformador en la industria química, principalmente en el sector farmacéutico: “Creemos que se podrán modificar reacciones con compuestos como los esteroides, que son la base de muchos fármacos, y por tanto tener aplicaciones importantes en este ámbito”.