El Programa Fundamentos impulsa 12 proyectos científicos de vanguardia que explorarán cuestiones centrales en tres grandes áreas de conocimiento
Una tecnología innovadora capaz de blindar la red eléctrica frente al riesgo de otro ‘gran apagón’; una planificación urbana que proteja mejor las ciudades frente a danas, incendios y otros extremos climáticos; el estudio del mecanismo que lleva a que una célula sana derive en leucemia infantil; una estrategia novedosa para combatir la resistencia de las bacterias a los antibióticos; nuevos materiales superconductores que impulsan la construcción de ordenadores cuánticos; catalizadores que abren la puerta a una química más eficiente y sostenible; ‘chips’ de luz que optimizan tanto la potencia como la eficiencia de la computación… Estos son los principales objetivos de algunos de los 12 innovadores proyectos seleccionados por el Programa Fundamentos, diseñado por la Fundación BBVA para apoyar investigaciones exploratorias, de carácter fundamental e interdisciplinar, sobre cuestiones centrales de ciencia básica. Tras valorar un total de 633 solicitudes, las comisiones de expertos evaluadores han concedido 12 ayudas de hasta 250.000 euros cada una en tres grandes áreas de conocimiento: Física y Química; Biología y Biomedicina; e Ingenierías.
1 octubre, 2025
Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en impulsar la generación de conocimiento a través del apoyo a las diferentes facetas de la investigación científica, así como su proyección a la sociedad, como la mejor forma de abordar los principales retos del siglo XXI. El Programa Fundamentos, dotado con un total de 3.000.000 euros, constituye una apuesta diferencial por la ciencia básica, mediante el apoyo a proyectos exploratorios sobre cuestiones centrales o fundacionales de un campo o disciplina en su estadio actual de desarrollo, o cuestiones del mismo carácter fundamental resultado de la intersección de varias disciplinas. La Fundación BBVA complementa este esquema con el Programa Prismas y Problemas –que cuenta también con una dotación total de 3.000.000 euros–, concebido para impulsar la investigación aplicada a través de proyectos innovadores e interdisciplinares dirigidos específicamente hacia algunas de las cuestiones de la mayor relevancia social y medioambiental del siglo XXI.
“El Programa Fundamentos se orienta a equipos de investigación consolidados, con experiencia relevante, que abordan problemas fundamentales en su área de trabajo. El carácter de la convocatoria permite a los investigadores centrarse en temas exploratorios arriesgados que no serían financiados en convocatorias que exigen la aplicación directa”, resalta la profesora María Henar Miguélez Garrido, catedrática de Ingeniería Mecánica en la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta de la comisión evaluadora de Ingenierías.
“Si no conocemos los fundamentos, las bases del conocimiento, no podemos diseñar ni aplicar ninguna tecnología realmente innovadora. Por eso es tan importante un programa como éste, cuya convocatoria ha sido un éxito, con proyectos muy competitivos que exploran cuestiones fundamentales, sobre todo en estos momentos en los que se tiende a buscar resultados rápidos y aplicaciones inmediatas”, destaca por su parte Avelino Corma, profesor de Investigación de Catálisis del Instituto de Tecnología Química (CSIC – Universitat Politècnica de València), Premio Fronteras del Conocimiento 2025 en Ciencias Básicas y presidente de la comisión evaluadora de Física y Química.
”Además de centrarse en cuestiones fundamentales, destacaría que la originalidad de los proyectos seleccionados viene de la mano de la interacción o la confluencia entre el mundo de la biología y la biomedicina con la física, las matemáticas, y desarrollos de la ingeniería y la ciencia de datos. Los equipos que van a desarrollar los proyectos incorporan perfiles y conocimientos diversos con el objetivo común de dar respuesta a preguntas fundamentales”, señala Isabel Varela-Nieto, profesora de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols Morreale (CSIC – Universidad Autónoma de Madrid) y presidenta de la comisión evaluadora de Biología y Biomedicina.
El Programa Fundamentos está abierto a proyectos liderados por hasta dos investigadores principales (IPs) de una o más disciplinas, pudiendo incorporar también investigadores adscritos a centros de cualquier otro país. En la convocatoria que se acaba de fallar, los 12 proyectos seleccionados están liderados por IPs de 16 centros de investigación españoles con sedes en Cataluña (7), Madrid (5), País Vasco (2), Valencia (1) y Andalucía (1). En cuanto a la composición de los equipos, sus integrantes proceden de 24 centros, que incluyen tres centros internacionales de Alemania, Austria y Países Bajos.
A continuación, se presentan los objetivos principales de los doce proyectos seleccionados, así como a sus investigadores principales y los integrantes de cada equipo. La composición completa de las tres comisiones evaluadoras que han seleccionado los proyectos puede consultarse en la web de la Fundación BBVA.
FÍSICA Y QUÍMICA
Hacia una química más verde a través de catalizadores inspirados en la naturaleza
Proyecto: “Catálisis reticular mimética de enzimas” (RETICAT)
Investigadores principales: Miquel Costas Salgueiro (Universitat de Girona) y Daniel Maspoch Comamala (Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia, ICN2).
Miembros del equipo: Arnau Call Quintana (Universitat de Girona) y Xavi Ribas Salamaña (Universitat de Girona).
Más información sobre el proyecto
En busca de simuladores cuánticos para predecir mejor el comportamiento de la materia
Proyecto: “Sensores y simuladores cuánticos basados en nanofotónica” (NPhoQuSS)
Investigadores principales: Antonio Isaac Fernández Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid) y Alejandro González Tudela (Instituto de Física Fundamental, CSIC).
Miembros del equipo: Johannes Feist (Universidad Autónoma de Madrid); Daniel González Cuadra (Instituto de Física Teórica, CSIC); Diego Martín Cano (Universidad Autónoma de Madrid); Alejandro Manjavacas Arévalo (Instituto de Química Física Blas Cabrera, CSIC); Carlos Sánchez Muñoz (Instituto de Física Fundamental, CSIC) y Peter Zoller (Universidad de Innsbruck, Austria).
Más información sobre el proyecto
Materiales superconductores para construir ordenadores cuánticos más potentes
Proyecto: “Materia cuántica artificial: de materiales 2D a redes de espines” (AQM■2MSLS)
Investigadores principales: Francisco Guinea López (Donostia International Physics Center, DIPC) e Iván Brihuega Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid).
Miembros del equipo: Dario Bercioux (Donostia International Physics Center, DIPC); Deung-Jang Choi (Centro de Física de Materiales y Donostia International Physics Center, DIPC); Mikhail I. Katsnelson (Radboud University, Países Bajos y Constructor University, Alemania) y José Ángel Silva Guillén (IMDEA Nanociencia).
Más información sobre el proyecto
Nanopartículas diseñadas para la producción segura de nuevos medicamentos
Proyecto: “Nanobarras metálicas quirales para (Amino)catálisis enantioselectiva” (CHIMERA)
Investigadores principales: Luis Manuel Liz Marzán (CIC biomaGUNE) y Maurizio Prato (CIC biomaGUNE).
Miembros del equipo: Lucía Borrallo López (CIC biomaGUNE); Lucia Cardo (CIC biomaGUNE); Jinyi Dong (CIC biomaGUNE); Isabel García Martín (CIC biomaGUNE); Elisa Sturabotti (CIC biomaGUNE) y Gail Vinnacombe-Willson (CIC biomaGUNE).
Más información sobre el proyecto
BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA
Desentrañar la red de cambios moleculares que impulsan el envejecimiento
Proyecto: “Métodos causales para entender y mejorar la salud” (CAUSALAGING)
Investigador principal: Nicholas Stroustrup (Centre de Regulació Genòmica, CRG)
Miembro del equipo: Jeremy Vicencio Gumarao (Centre de Regulació Genòmica, CRG).
Más información sobre el proyecto
El mecanismo de las proteínas ‘desordenadas’ en las células neuronales
Proyecto: “Control del pH de las transiciones de fase en condensados biomoleculares y adaptación neuronal” (pHACETransition)
Investigador principal: Michael Krieg (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO) y Xavier Salvatella Giralt (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona).
Miembros del equipo: Jesús García Arroyo (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona); Carla Garcia Cabau (Institut d’Investigació Biomédica, IRB Barcelona); Montserrat Porta de la Riva (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO) y Neus Sanfeliu Cerdán (Institut de Ciències Fotòniques, ICFO).
Más información sobre el proyecto
‘Mecanómica’: una nueva vía para entender cómo una célula sana se convierte en leucemia
Proyecto: “Descifrando el código epimecánico del cáncer: la red mecanómica del nicho leucémico” (LEUKONICHE-FBBVA)
Investigador principal: Manuel Ramírez Orellana (Hospital Infantil Universitario Niño Jesús).
Miembro del equipo: Francisco Monroy Muñoz (Universidad Complutense de Madrid).
Más información sobre el proyecto
Interferir en la evolución de las bacterias para combatir la resistencia a los antibióticos
Proyecto: “Descubrir actividades de resistencia antimicrobiana más allá de la resistencia” (Beyond-AMR)
Investigadores principales: José Antonio Escudero García-Calderón (Universidad Complutense de Madrid) y Álvaro San Millán Cruz (Centro Nacional de Biotecnología-CSIC).
Miembros del equipo: Lucía García Pastor (Universidad Complutense de Madrid) y Laura Ortiz Miravalles (Universidad Complutense de Madrid).
Más información sobre el proyecto
INGENIERÍAS
‘Chips’ de luz para aumentar tanto la potencia como la eficiencia de la computación
Proyecto: “Información fotónica analógica” (API)
Investigadores principales: José Capmany Francoy (Universitat Politècnica de València) y Andrés Macho Ortiz (Universitat Politècnica de València).
Miembros del equipo: Cristina Català Lahoz (Universitat Politècnica de València) y Pablo Martínez-Carrasco Romero (Universitat Politècnica de València).
Más información sobre el proyecto
Urbanismo complejo frente a extremos climáticos como danas, inundaciones e incendios
Proyecto: “Estrategias de recuperación post-catastrófica. La integración de la simulación de fenómenos climáticos extremos en el diseño urbanístico para la mejora de la resiliencia y la complejidad urbana” (URBAN-RECOVERY)
Investigadores principales: Roger Joan Sauquet Llonch (Universitat Politècnica de Catalunya) e Inés Aquilué Junyent (Universitat Politècnica de Catalunya).
Miembros del equipo: Álvaro Ardura Urquiaga (Universidad Politécnica de Madrid); Ernest Bladé Castellet (Universitat Politècnica de Catalunya); Antoni Grau Saldes (Universitat Politècnica de Catalunya); Pepa Morán Núñez (Universitat Politècnica de Catalunya); José Sergio Palencia Jiménez (Universitat Politècnica de València); Elsa Pastor Ferrer (Universitat Politècnica de Catalunya); Javier Ruiz Sánchez (Universidad Politécnica de Madrid); Beniamino Russo (Universitat Politècnica de Catalunya) y Pascale Vacca (Universitat Politècnica de Catalunya).
Más información sobre el proyecto
Blindar la red eléctrica con inversores inteligentes para prevenir un gran apagón
Proyecto: “Arquitecturas y control para aumentar la estabilidad en dispositivos integrados en la red” (ACES-GRID)
Investigadores principales: Carlos Olalla Martínez (Universitat Rovira i Virgili) y Àngel Cid Pastor (Universitat Rovira i Virgili).
Miembros del equipo: Francesc Guinjoan Gispert (Universitat Politècnica de Catalunya) y Oswaldo López Santos (Universitat Rovira i Virgili).
Importe de la ayuda: 249.625 euros.
Más información sobre el proyecto
Algas para regenerar las aguas urbanas y mejorar los cultivos del ‘huerto de Europa’
Proyecto: “Soluciones basadas en microalgas para una agricultura resiliente y circular” (ALBOR)
Investigadores principales: Francisco Gabriel Acién Fernández (Universidad de Almería) y Miguel Urrestarazu Gavilán (Universidad de Almería).
Miembros del equipo: Fernando Marcelo Chiamolera Gallon (Universidad de Almería); Cintia Gómez Serrano (Universidad de Almería); José Luis Guzmán Sánchez (Universidad de Almería); Ainoa Morillas España (Universidad de Almería) y Tatiana Pagan Loeiro da Cunha (Universidad de Almería).