Inmaculada García Fernández - Premio Informática 2025

Inmaculada García Fernández

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Premio José García Santesmases

2025

Por su excelente trayectoria científica en computación de altas prestaciones, algoritmos de optimización y sus aplicaciones en diferentes campos, así como por sus contribuciones a la promoción y difusión de la informática, a través de su liderazgo de diferentes sociedades científicas informáticas, contribuyendo a la consolidación de las mismas, y por su participación en órganos nacionales de gestión de la investigación.

CONTRIBUCIÓN

Procedente de la carrera de Física, con la especialidad en Electrónica y en un momento, afirma, en que «los estudios de Informática aún no estaban bien definidos», Inmaculada García Fernández creó, para su tesis doctoral, un sistema informático con el fin de procesar señales de electroencefalografía y «correlacionar la actividad cerebral con las emociones producidas por determinados estímulos visuales». Aquella tesis «me dejó completamente enganchada, para siempre, a la investigación y a la informática», relata la hoy catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Málaga; y fue el comienzo de lo que el jurado del Premio José García Santesmases califica de una «excelente trayectoria científica en computación de altas prestaciones, algoritmos de optimización y sus aplicaciones en diferentes campos».

“A través de la computación de altas prestaciones investigamos cómo utilizar de forma simultánea y coordinada cientos o incluso miles de procesadores para resolver problemas muy complejos en un tiempo razonable, y en algunos casos en tiempo real”

«Básicamente investigamos cómo utilizar de forma simultánea y coordinada cientos o incluso miles de procesadores para resolver problemas muy complejos en un tiempo razonable, y en algunos casos en tiempo real», explica la también fundadora del Grupo de Investigación Supercomputación y Algoritmos de la Universidad de Almería. Sus desarrollos de herramientas de computación de altas prestaciones (HPC, por sus siglas en inglés) se han aplicado en medicina para la reconstrucción 3D de tomografía axial computerizada (TAC), o en el procesamiento de imágenes hiperespectrales de satélite para la detección de minerales o agua. Pero también «en problemas de localización de recursos —como cuál es la mejor ubicación de un hospital o de un supermercado—, o la mejora de la eficiencia energética y de la producción de energías renovables», explica.

En el horizonte próximo de su trabajo están «problemas sanitarios que por su complejidad solo pueden resolverse con métodos de optimización basados en HPC, como el descubrimiento de fármacos, técnicas de planificación de radioterapia, modelado de neuronas biológicas y sistemas del internet de las cosas orientados a la salud y el bienestar en el hogar. También queremos seguir investigando en el procesamiento de imágenes de microscopía electrónica y avanzar en técnicas determinísticas y heurísticas de optimización matemática, integrando tecnologías emergentes como las redes neuronales y la computación cuántica». Entre los retos que la disciplina afronta sobresalen, a su juicio, «la computación cuántica —un campo aún en desarrollo pero con un potencial enorme— y la sostenibilidad: necesitamos arquitectura y software mucho más eficientes para reducir el altísimo consumo energético de los centros de supercomputación».