Izar Alonso Lorenzo
PREMIO DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA VICENT CASELLES
Premios Vicent Caselles
2025
Universidad de Rutgers (EE. UU.)
CONTRIBUCIÓN
Desde que empezó a participar en concursos y actividades extraescolares relacionadas con las matemáticas, Izar Alonso Lorenzo (Madrid, 1996) cultivó un interés por esta disciplina que continúa desarrollando a día de hoy como Hill Assistant Professor en la Universidad de Rutgers (EE. UU.). Previamente, cursó el doble grado en Matemáticas y Física en la Universidad Complutense de Madrid (recibiendo el Premio Nacional Fin de Carrera en ambas especialidades), el máster en Matemática Pura en la Universidad de Cambridge y el doctorado en Matemáticas en la Universidad de Oxford (ambas en Reino Unido), y fue también investigadora posdoctoral en el Simons Laufer Mathematical Sciences Institute en Berkeley (EE. UU.).
Su investigación se centra en geometría diferencial, que estudia las generalizaciones de curvas y superficies a dimensiones mayores que las tres del espacio en el que vivimos. «Estas dimensiones extra —explica la galardonada— son precisamente las que forman los espacios geométricos que a mí me interesan. Además, la teoría de cuerdas, que busca unificar los paradigmas de la mecánica cuántica y la relatividad general, necesita que existan estas dimensiones adicionales». En su trabajo, emplea la simetría para investigar estas estructuras geométricas especiales en espacios de dimensiones 6, 7 y 8, y así poder estudiar las ecuaciones que aparecen en una versión concreta de la teoría de cuerdas llamada teoría de cuerdas heteróticas.
«Mi trabajo se encuentra en el área de las matemáticas puras, que busca resultados no necesariamente por sus aplicaciones sino por su belleza o interés —afirma Alonso—. Esto no significa que no haya aplicaciones de estos resultados, pero en muchos casos aparecen bastantes años después de que se demostraran». Entre las aplicaciones de la geometría se encuentran la cristalografía o el GPS, así como el estudio del arte. «Cuando observamos los mosaicos en la Alhambra o las estructuras arquitectónicas de la Sagrada Familia, son precisamente la geometría y la simetría una de las cosas que las hacen tan atractivas a nuestra vista», destaca la premiada.
Convencida del papel esencial que juega el contacto con la comunidad matemática para la investigación en esta disciplina, la investigadora defiende además la importancia intemporal de su área: «Las matemáticas han sido esenciales para la sociedad desde que tenemos concepto de ellas, tanto por su esencial labor para el avance y el progreso científico y tecnológico como para el desarrollo del razonamiento y el pensamiento lógico».