José María Jorquera Valero
PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA
Investigadores jóvenes en informática
2025
Por sus contribuciones en el campo de las redes de telecomunicaciones y la ciberseguridad, utilizando de manera significativa la inteligencia artificial para la automatización de la toma de decisiones y por su participación en actividades de estandarización internacionales.
CONTRIBUCIÓN
Aunque su vocación inicial estaba en la arquitectura, la crisis inmobiliaria que afectaba a España alentó a José María Jorquera Valero (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1995) a decidirse por estudiar informática. «A día de hoy —asegura— no me arrepiento de la decisión tomada, dado que la informática, la ciberseguridad y la investigación me apasionan y me motivan día a día».
Investigador posdoctoral en la Universidad de Murcia, recibe el premio por sus contribuciones en el campo de las redes de telecomunicaciones y la ciberseguridad. En una era en la que las redes de telecomunicaciones están descentralizadas, es esencial establecer mecanismos que aseguren que la transferencia de información se pueda realizar de forma fiable. Por ello, el trabajo galardonado establece los fundamentos de la seguridad y la confianza con el fin de habilitar la gestión de las redes de forma automatizada. La contribución principal consiste en el diseño y despliegue de un modelo de confianza basado en la reputación que, analizando en tiempo real el comportamiento de los recursos y los servicios que se ofrecen en la red, predice posibles desviaciones en los acuerdos que se establecen entre proveedores y consumidores.
«Las redes 5G, así como las futuras redes 6G, ofrecen nuevas capacidades de interconectividad de sistemas, dispositivos y redes nunca antes exploradas», y por ello, explica el galardonado, «la gestión de la confianza se presenta como una estrategia primordial». En este sentido, la investigación premiada «ayuda a la sociedad a proteger la gestión de las redes contra ataques de ciberseguridad, y a reducir el tiempo de despliegue de las redes de comunicaciones, así como la fiabilidad de estos recursos», apunta Jorquera.
El premiado considera que, actualmente, el objetivo principal de los atacantes son los usuarios finales, no tanto los fallos en la programación de las herramientas informáticas. Por ello, destaca la inteligencia artificial generativa como oportunidad fundamental para la ciberseguridad: «Es uno de los paradigmas más contemplados a día de hoy, porque nos permite adaptar nuestras soluciones a las características de los usuarios, a sus escenarios y a los requisitos que nos piden en tiempo real». Sin embargo, matiza, retos como los sesgos en los datos o los problemas de privacidad que presenta esta tecnología son transversales a muchos campos de la informática y afectan también decisivamente a su uso en la ciberseguridad.
«En los últimos años, la informática ha cambiado la forma de comunicarnos, de hablar, e incluso de vivir —afirma el galardonado—, y juega un papel crucial en el siglo XXI porque es el motor e