juan-luis-herrera-gonzalez-scie-2025

Juan Luis Herrera González

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Investigadores jóvenes en informática

2025

Por sus contribuciones en el campo de las infraestructuras de computación en el continuo, ofreciendo soluciones innovadoras para la colocación de arquitecturas de microservicios optimizando tanto el tiempo de respuesta como el coste de despliegue y la sostenibilidad.

CONTRIBUCIÓN

Discurso

Ceremonia de los Premios de Informática SCIE-Fundación BBVA

2025

«Disfrutar de lo que haces es lo que te permite llegar más allá en la investigación en informática», afirma Juan Luis Herrera González (Plasencia, Cáceres, 1997). Investigador posdoctoral Marie Skłodowska-Curie en la Universidad Técnica de Viena (Austria), considera que su «pasión y curiosidad» son claves para tener éxito en su disciplina.

Herrera recibe el galardón por sus contribuciones para mejorar y expandir lo que hoy conocemos como la nube. Tradicionalmente, la nube es un centro de datos completamente centralizado y lejos del usuario, incluso en otros países. Estas largas distancias provocan problemas: las comunicaciones de red tardan en realizarse, los datos tienen que cruzar fronteras, y se pierde control. Para abordar estos retos, se están empezando a utilizar las llamadas infraestructuras del continuo, con el objetivo de colocar partes de las aplicaciones en dispositivos más cercanos al usuario.

“La investigación en informática me permite perseguir metas muy amplias: que las aplicaciones sean más sostenibles, más rápidas, o que mejoren la sociedad en su conjunto”

«Creo que la sociedad se beneficiará de la democratización económica del uso de estas infraestructuras, que permitirán obtener aplicaciones más eficientes, con una menor huella de carbono —explica el premiado—. Además, es importante facilitar que haya más servicios, como sistemas de medicina o industriales que se podrían utilizar a través del continuo, pero actualmente es demasiado costoso o no se consigue suficiente velocidad».

Los riesgos de la inteligencia artificial presentan un problema que preocupa al investigador galardonado, que defiende que su investigación puede mitigarlos ya que «se basa en darle control al usuario sobre qué se ejecuta en su dispositivo, qué datos comparte y con quién». Sin embargo, Herrera destaca un reto aún mayor, el climático: «Desde la informática podemos aportar soluciones enfocadas a utilizar menos energía para realizar la computación, y a futuro se plantea el pasar esta computación al espacio. Ya a día de hoy es factible mandar pequeños satélites con dispositivos de computación al espacio, y ahora tenemos que ver qué servicios se pueden beneficiar de ello también desde el punto de vista de la sostenibilidad».

Informático vocacional desde niño, el galardonado celebra que dedicarse a la investigación en lugar de a otras profesiones le permite «perseguir metas mucho más amplias: que las aplicaciones sean más sostenibles, más rápidas, o que mejoren la sociedad en su conjunto. Eso es muy motivador».

«La informática nos ha mejorado mucho la vida —concluye—, pero sigue habiendo riesgos. Para seguir mejorando la sociedad, es tan importante mejorar técnicamente como tener un control que nos permita mitigar esos peligros».