marcos-lupion-scie-2025

Marcos Lupión Lorente

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Investigadores jóvenes en informática

2025

Por sus contribuciones en la integración de modelos de inteligencia artificial y computación de altas prestaciones con tecnologías de Internet de las cosas, promoviendo avances interdisciplinares en investigación susceptibles de una transferencia directa a la sociedad.

CONTRIBUCIÓN

Discurso

Ceremonia de los Premios de Informática SCIE-Fundación BBVA

2025

La investigación de Marcos Lupión Lorente (Granada, 1997) ha permitido desarrollar, relata, «sistemas para que las personas mayores o vulnerables puedan vivir en casa mucho más tiempo de forma autónoma, segura y monitorizada». En la detección de caídas y la gestión de la correspondiente alerta, sus sistemas incluyen soluciones sin precedentes como el uso de sensores térmicos en lugar de cámaras —lo que permite preservar la intimidad de las personas—, sensores para la inercia en teléfonos y relojes inteligentes, y un módulo inteligente de comprobación del estado de la persona tras la caída basado en un asistente de voz Alexa. Este instrumento inicia una conversación y, en función de las respuestas o de su ausencia, decide de forma autónoma enviar o no una alerta a familiares o servicios de emergencia, evitando en mayor medida los falsos positivos.

“Trabajo en sistemas que combinan internet de las cosas, inteligencia artificial y computación de altas prestaciones para que las personas vulnerables puedan vivir en casa mucho más tiempo de forma autónoma, segura y monitorizada”

Para construir este complejo entorno, el investigador posdoctoral en la Universidad del Úlster (Reino Unido), combina «internet de las cosas para los dispositivos de monitorización, inteligencia artificial y computación de altas prestaciones con el fin de gestionar ese gran volumen de datos de forma eficiente. Sin estos tres tipos de tecnologías y el trabajo para integrarlas correctamente, los sistemas se quedarían en prototipos, pero sin llegar a implementarse», explica. Otra de sus líneas de investigación es una pulsera para la detección de crisis epilépticas, que permitiría hacer mejores diagnósticos y ajustar el tratamiento. «Se han realizado ya diversas pruebas en el entorno de un hospital para comprobar que las bases de investigación son suficientemente sólidas —señala—. En unos meses se podrá llevar a cabo la fase de experimentación y recogida de datos para la construcción de los modelos de inteligencia artificial definitivos que irán incorporados en ese dispositivo».

Convencido de que «la informática es el pilar fundamental sobre el que está pivotando la evolución de la sociedad», Lupión considera que el principal reto en su campo es «incorporar la inteligencia artificial a dispositivos físicos de baja capacidad computacional como los del internet de las cosas: relojes, anillos, auriculares, lentillas… Esto puede marcar un antes y después en medicina si consiguiéramos, por ejemplo, ejecutar modelos de inteligencia artificial en un sensor de diabetes». En el origen de su vocación está su padre —«profesor de Tecnología en un instituto, que me dio un Arduino y me puse a cacharrear con él», creando sus primeros desarrollos en este dispositivo simple, pero eficaz como plataforma de experimentación—, y en el de su trayectoria investigadora, el laboratorio Smart Home de la Universidad de Almería, que le descubrió un campo, el internet de las cosas, «que no habíamos visto en la carrera».