Paula Gordaliza Premio de Investigación Matemática Vicent Caselles Real Sociedad Matemática Española – Fundación BBVA

Paula Gordaliza Pastor

PREMIO DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA VICENT CASELLES

Premios Vicent Caselles

2023

Universidad Pública de Navarra

CONTRIBUCIÓN

Descarga

Discurso de aceptación

Paula Gordaliza Pastor

Los algoritmos de inteligencia artificial desempeñan un papel cada vez más protagonista en la sociedad y llegan a formular predicciones más precisas que una persona experta. Sin embargo, a menudo se basan en datos sesgados y sus conclusiones pueden discriminar a ciertos colectivos según su género, raza, orientación política u otras dimensiones. La investigación de Paula Gordaliza Pastor tiene por objetivo diseñar y analizar métodos de aprendizaje automático que detecten, controlen y corrijan estos sesgos, algo que «ayudaría a que la población confiara más en la inteligencia artificial», considera.

“Mi objetivo es diseñar y analizar métodos de aprendizaje automático que detecten, controlen y corrijan los sesgos de la inteligencia artificial, algo que ayudaría a que la población confiara más en esta tecnología”

Para ello, ha centrado su trabajo en la teoría matemática del transporte óptimo, que le ha permitido proponer maneras de reparar los datos que subyacen a los algoritmos para volverlos más equitativos. Paradójicamente, la prohibición de grabar las características sensibles al recopilar datos de personas impuesta por la ley europea de protección de datos ha frenado los esfuerzos por eliminar los sesgos algorítmicos. «Era una práctica muy común que se hacía antes no considerar variables sensibles, pero es erróneo, no permite eliminar el sesgo», valora la matemática, ya que los demás datos sobre cada persona podrían contener información implícita sobre estas variables. La estrategia que propone Gordaliza consiste en asegurarse de que los grupos de datos pertenecientes, por ejemplo, a los hombres y a las mujeres sean lo más parecidos posible.

Cuando Gordaliza comenzó a explorar el potencial de la teoría del transporte óptimo para crear algoritmos más justos, en 2017, era un campo novedoso a nivel mundial. Pronto se produjo una explosión de artículos científicos en torno al tema, pero la matemática echa en falta una mayor colaboración entre las empresas y las universidades a la hora de resolver un problema tan relevante socialmente. «Haría falta que la industria contara más con la universidad y con los centros de investigación, que nos llamen a la puerta porque tenemos soluciones», afirma la premiada, y añade: «En la inteligencia artificial intervienen muchos profesionales, pero la base que le dan las matemáticas es la que permite resolver los problemas».

Graduada y máster por la Universidad de Valladolid (UVa) y doctora por la UVa y la Universidad Toulouse III-Paul Sabatier, Gordaliza ha sido investigadora posdoctoral en el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) y profesora asociada en la Universidad Pública de Navarra, donde actualmente es profesora ayudante doctora. El premio constituye un reconocimiento «al proyecto más importante, más ilusionante y también más duro hasta la fecha, que es la tesis doctoral, y un impulso para seguir trabajando y esforzarme cada día», afirma.