Trailer-de-la-película-Los-Sueños-de-la-Razón-del-Bosco
NOTICIA

“El Bosco. La exposición del V centenario”, patrocinada por la Fundación BBVA, amplía su horario ante el interés de los visitantes

A partir del próximo 1 de agosto, el público interesado en visitar ‘El Bosco. La exposición del V centenario’ dispondrá de un nuevo horario de apertura que se mantendrá hasta su clausura y será de lunes a sábado de 10 a 22 h y domingos y festivos de 10 a 21 h con pases horarios cada 15 minutos hasta las 21.15 y 20.15 h , respectivamente.

8 julio, 2016

Con esta ampliación horaria -que supone dos horas adicionales de lunes a jueves- el Museo del Prado intenta responder adecuadamente al posible incremento de visitantes que pueda darse en este período vacacional y, con el fin de facilitar un acceso fluido a la muestra, recomienda la adquisición de las entradas a través del sistema telemático de venta anticipada para ‘El Bosco. La exposición del V centenario’ que implica reserva de día y hora de acceso. La compra de entradas a través de este sistema puede efectuarse en www.museodelprado.es

Este mismo horario se aplicará a la videoinstalación “Jardín infinito” en la sala C del edificio Jerónimos, un proyecto que permite acercarse al tríptico El jardín de las delicias en una experiencia completamente inmersiva y sensorial.

Por otro lado, debido al éxito de ‘El Bosco. El jardín de los sueños’, el documental español más visto de los últimos años y que podrá disfrutarse también fuera de nuestras fronteras (Estados Unidos, Latinoamérica y Europa), se amplían los pases de su proyección en cines de España este verano. Consulta de pases disponible en http://www.elboscoeljardindelossuenos.es/

El Bosco. La exposición del V centenario

El Museo del Prado y la Fundación BBVA conmemoran el V centenario del fallecimiento del Bosco con la primera muestra monográfica que se le dedica en España y la más completa y de mayor calidad realizada hasta la fecha. A la colección del Museo del Prado, la más numerosa y mejor del mundo y que incluye obras maestras como ‘El jardín de las delicias’, el ‘Carro del Heno’ o la ‘Adoración de los Magos’, se suman préstamos reunidos por primera vez en esta exposición, como el ‘Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad’ del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, el ‘Cristo camino del Calvario’ de Patrimonio Nacional, la ‘Coronación de espinas’ de la National Gallery de Londres y el dibujo del Hombre-árbol de la Albertina de Viena, una verdadera obra maestra.

En un montaje tan sorprendente y excepcional como la propia exposición, se reúnen más de medio centenar de obras, entre ellas veintiuna pinturas y ocho dibujos originales del Bosco, que constituyen más del setenta y cinco por ciento de su producción conservada, así como grabados, relieves, miniaturas y pinturas de otros autores que contextualizan el ambiente en que estas se concibieron.

Jardín infinito. Videoinstalación

A partir de la excepcional e icónica obra del Bosco ‘El Jardín de las delicias’, el Museo del Prado, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, presenta hasta el 2 de octubre, una ambiciosa videoinstalación, concebida ‘ex profeso’ para la sala C del Museo por el artista Álvaro Perdices y el cineasta Andrés Sanz que diseccionan los múltiples mundos pictóricos de esta obra haciendo posible una experiencia completamente inmersiva y sensorial envuelta por la composición de un paisaje sonoro realizado por Santiago Rapallo y Javier Adán.

La videoinstalación está formada por una multiproyección de una pieza de vídeo y audio distribuida en 18 canales de vídeo y 16 pistas de sonido con una duración aproximada de 75 minutos en la que imágenes de ‘El jardín de las delicia’s son objeto de reinterpretación y reelaboración por parte de los autores para constituir una obra nueva.

El Bosco. El jardín de los sueños. Documental

‘El Bosco. El jardín de los sueños’ se basa en la tsis de Falkenburg de que el tríptico de  ‘El jardín de las delicias’, la obra maestra del Bosco, fue concebido como un elemento de conversación para la corte de Nassau. Una conversación que comenzó hace 500 años en Bruselas y de la que ahora participan, además de Reinert Falkenburg, artistas, escritores, filósofos, músicos e historiadores del arte como Salman Rushdie, Cees Nooteboom, Nélida Piñon, Laura Restrepo, Ludovico Einaudi, William Christie, Silvia Perez Cruz, Renée Fleming, Michel Onfray, Miquel Barceló, Isabel Muñoz, Elisabeth Taburet-Delahaye, o Albert Boadella.

Su director, José Luis Lopez Linares, invita a participar de esa fascinante conversación armados con un nuevo bagaje de pistas de estos personajes, con potentes imágenes preciosistas rodadas en ultra alta definición, un zoom al que nos transporta la gran pantalla.

Todo ello subrayado por una cuidada selección musical, grandes artistas internacionales que parecen componer para el pintor holandés. Elvis Costello pone música a los tapices de Cluny, el tema de Lana del Rey, ‘Gods and Monsters’, como un clip musical inesperado y sorprendentemente hilado con los detalles del cuadro, la paz de Ludovico Einaudi, junto con Max Richter Olafur Arnalds y el emocionante Vater  Unser de Arvo Part.