Diego Sánchez Meca analiza el impacto social del desarrollo tecnológico en el contexto político de la segunda mitad del siglo XIX
La aplicación del método científico en la industria, la evolución del liberalismo, el desarrollo del socialismo y el contraste entre el alto desarrollo alcanzado con un gran pesimismo final que terminará estallando con la Primera Guerra Mundial son los temas que ha tratado el catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Diego Sánchez Meca, en la conferencia Contra los delirios de la razón absoluta: ciencia empírica, construcción de la sociedad y emancipación individual del V Ciclo de Historia de las Ideas organizado por la Real Academia de la Historia y la Fundación BBVA. El vídeo de la conferencia completa está disponible pulsando Play sobre la imagen que encabeza esta noticia.
27 enero, 2022
En esta cuarta conferencia que clausura el ciclo, el ponente ha abordado los principales adelantos tecnológicos – “que en esta época son especialmente sorprendentes” – y ha explicado cuáles fueron “los contextos científicos en los cuales esas nuevas ideas se plasman en adelantos técnicos, así como la repercusión social que tuvieron esas ideas”. En el campo de las comunicaciones: el descubrimiento de las leyes del electromagnetismo permite que se inventen el teléfono y la radio; en biología: la aceptación de la teoría de las especies de Darwin; en la industria: la aplicación de la electricidad al trabajo de las fábricas; en el transporte: se inventan los automóviles, los aeroplanos y el submarino.
El profesor Sánchez Meca ha analizado también las ideas políticas: irrupción, expansión y transformación del capitalismo, cómo evoluciona el liberalismo; aparición del socialismo que nace de las reivindicaciones de los trabajadores; y cómo esas dos grandes ideologías llegan hasta nuestros días.
La última parte de su conferencia se ha centrado en los últimos años del siglo XIX como fruto de profundos cambios: “Frente a los primeros decenios de esa época, que fueron muy optimistas y confiaban en la transformación de la sociedad gracias a los adelantos técnicos, se cae en un pesimismo y malestar social muy profundo y pocos años después de terminado el siglo XIX estalla la Primera Guerra Mundial”.