NOTICIA

Divergencias y consensos europeos: acuerdo a favor del modelo del Estado de Bienestar y diferencias entre países en el vínculo de los ciudadanos con la esfera pública

La Fundación BBVA presenta los primeros resultados del Estudio Values and Worldviews, que examina un amplio conjunto de percepciones, actitudes y valores centrales de los ciudadanos de 10 países europeos. El estudio se ha estructurado en dos partes: esfera pública (política, economía), y plano privado (familia, religión, ética).

4 abril, 2013

Se ha encuestado a 15.000 personas de 18 y más años en 10 países de la Unión Europea: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Suecia. El trabajo de campo ha estado a cargo de Ipsos, y se ha desarrollado entre noviembre de 2012 y enero de 2013. El diseño y análisis del estudio ha sido responsabilidad del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.

La Fundación BBVA presenta la primera parte de los resultados, en la que se examinan los valores políticos y económicos de los ciudadanos de 10 países europeos y las percepciones y actitudes frente a la crisis económica y la coyuntura sociopolítica. Se busca examinar la interacción entre las valoraciones más contingentes (ligadas al actual período) y los valores más estables.

En un contexto de crisis económica, los europeos buscan una mayor intervención de los Estados en las economías y reclaman que se mantenga el Estado del Bienestar aunque suponga pagar impuestos altos. Coinciden también en la desconfianza que expresan hacia los políticos, de los que se cree que se preocupan más de sus propios intereses que de los de la sociedad.

Sin embargo, los resultados describen distintos modelos de cultura política. Suecia, Dinamarca y Países Bajos se caracterizan por ciudadanos mejor informados, con mayor nivel de asociacionismo y una participación pública mayoritaria que se canaliza por vías como la decisión individual de consumo o boicot de productos por motivos políticos, éticos o medioambientales.. En estos países, esa mayor vinculación con la esfera pública se corresponde con más confianza en la democracia y en las instituciones de la democracia representativa.

Italia y España representan otro modelo en el que los ciudadanos están menos informados, con un bajo nivel de asociacionismo y una participación pública que no alcanza a la mayoría –el porcentaje se incrementa en el segmento de los jóvenes- y que se canaliza mediante recogidas de firmas o movilizaciones colectivas. En estos países la confianza en la democracia, las instituciones y los políticos es menor, pero hay una valoración positiva del voto como la vía por la que los ciudadanos pueden influir en lo que hace el Gobierno.

En cuanto a la crisis, aunque hay consenso sobre su gravedad, la percepción de esa gravedad aumenta en algunos países entre los que destaca España e Italia. La responsabilidad del origen de la crisis y la estrategia para afrontarla marca diferencias entre países.

Acceso al vídeo parte I

Acceso al vídeo parte II