premios_csic_fbbva_efeciencia_edusaenzdecabezon
IV edición del Programa de Impulso a la Comunicación Científica

EFE Ciencia y Eduardo Sáenz de Cabezón, galardonados con los Premios CSIC-Fundación BBVA por difundir el mejor conocimiento a una audiencia masiva de forma rigurosa y amena

La difusión del mejor conocimiento a una audiencia masiva de hispanohablantes, impulsada por la sección de Ciencia de la Agencia EFE (EFE Ciencia), y el amplio impacto alcanzado por el innovador trabajo divulgativo del matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, capaz de combinar el rigor con el humor, han sido reconocidos en la IV edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

7 mayo, 2025

En la categoría de periodistas especializados en comunicación científica, el jurado ha galardonado a los cinco profesionales especializados que integran EFE Ciencia –Noemí Gómez, Elena Camacho, Caty Arévalo, Carmen Rodríguez y Raúl Casado–, por “trasladar de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica”, subrayando que esta tarea se realiza “desde el desde el anonimato de una agencia de noticias de servicio público con un gran alcance geográfico en toda la red mediática de hispano-hablantes”.

El jurado ha valorado especialmente que el equipo de EFE Ciencia lleva décadas explicando a sus lectores “la relevancia de la investigación y la ciencia, sin dejarse llevar por el titular llamativo o controvertido”, con una labor que “se hace al margen de la feroz competitividad de los medios de comunicación por el clic y en el necesario combate contra las fake news”. Así, EFE Ciencia se ha convertido en un canal fundamental para la comunicación científica tanto en España como en Latinoamérica, difundiendo “información de calidad que no solo alcanza a una audiencia de millones de personas por la vía de los grandes medios, sino que permite que prensa local o regional pueda trasladar información científica que de otra manera pasaría desapercibida”.

En la categoría dirigida a investigadores que hayan contribuido a la difusión del conocimiento a la sociedad, el galardón ha reconocido a Sáenz de Cabezón, profesor titular del departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja y presentador desde 2019 del programa Órbita Laika en La2 de Televisión Española, “un espacio de referencia para la comunicación científica”, en palabras del jurado.

A lo largo de su trayectoria como divulgador, tanto en televisión como a través de su canal de YouTube –seguido por más de un millón y medio de suscriptores– y en otras redes sociales, Sáenz de Cabezón ha logrado demostrar “una gran versatilidad y capacidad de estar presente en distintos formatos”, a través de “un estilo propio que combina con éxito el rigor de las disciplinas científicas con un carácter desenfadado y ameno capaz de trascender la audiencia tradicional de los contenidos divulgativos y llegar a nuevos públicos”. Asimismo, el jurado ha destacado su papel como fundador del grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia, que realiza actuaciones en todo el mundo, capaces de acercar a la sociedad “el conocimiento más complejo desde el humor y el rigor”.

Además, los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez han recibido las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA, que les permitirán realizar estancias en institutos, laboratorios y centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación. Con esta inmersión, ambos tendrán la oportunidad de interactuar con investigadores y conocer el desarrollo de proyectos científicos singulares, para reforzar su especialización en comunicación científica.

Tanto los dos Premios –dotados cada uno de ellos con 40.000 euros– como las dos Ayudas –dotadas con 35.000 euros cada una– forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica creado en 2021 por el CSIC y la Fundación BBVA. Su objetivo es reconocer e incentivar el trabajo indispensable de los periodistas y comunicadores que informan de manera rigurosa y atractiva sobre los avances de la ciencia, así como mejorar la formación en este campo decisivo para la cultura científica de la sociedad.

EFE Ciencia: una sólida apuesta por la ciencia de amplio alcance internacional

“El conocimiento empodera a los ciudadanos para tomar decisiones certeras y en el contexto actual, con cada vez más polarización y fake news, el papel del periodismo especializado en ciencia es un vehículo fundamental para hacer llegar el conocimiento a toda la sociedad”. Así resume Noemí Gómez, responsable de EFE Ciencia, la trascendencia del trabajo que realiza la sección que ella lidera desde la principal agencia española de noticias, difundiendo información científica de calidad a más de 2.000 medios con una audiencia de millones de hispanohablantes, tanto en España como en Latinoamérica y Estados Unidos.

“El trabajo de una agencia como la nuestra es una labor callada y poco reconocida, pero realmente imprescindible para que muchísimos medios, que no tienen recursos suficientes para contar con periodistas especializados en ciencia, puedan proporcionar información contrastada a su audiencia, basada en las fuentes más solventes”, explica Gómez. “Por eso es tan valiosa una apuesta como la que ha hecho la agencia EFE en este campo”.

Gómez lleva ya más de 15 años informando sobre la actualidad científica, ya que EFE “siempre ha contado con un equipo de profesionales especializados en esta materia tan importante”, pero en 2019 se convirtió además en la jefa de una sección propia integrada por un total de cinco periodistas dedicados en exclusiva a contar los últimos avances en todos los campos de la investigación.

“No entiendo el periodismo si no es especializado, con independencia de la materia”, afirma Gómez, “pero esto es especialmente cierto en el caso de la ciencia, teniendo en cuenta su complejidad y el reto de identificar a los mejores expertos en cada disciplina”.

Desde la exploración fundamental de la materia, el estudio de la evolución humana y la investigación biomédica hasta las claves de la crisis medioambiental, las misiones espaciales o los retos y oportunidades de la inteligencia artificial, el equipo de EFE Ciencia se ocupa de cubrir todos los campos de la actualidad científica, siempre seleccionando cada tema en base al rigor de las fuentes y su interés para la sociedad.

“Muchas veces”, señala Gómez, “el trabajo más difícil que tenemos es seleccionar los avances más relevantes entre todo lo que se publica, pero justamente por eso es tan importante tener a un equipo de periodistas especializados que sepan a quién hay que preguntar para valorar y contextualizar la importancia real de cada tema, sin sobrevender ni generar falsas expectativas”.

Al mismo tiempo, la responsable de EFE Ciencia también hace hincapié en la especial atención que su sección dedica a dar visibilidad a la comunidad científica española, tanto en nuestro país como al otro lado del Atlántico: “Cuando nosotros escribimos sobre un hallazgo con firmantes españoles, nuestro trabajo no solo llega a lectores de Sevilla, Valencia, Ourense y Tenerife, sino que también alcanza a lectores en Ciudad de México, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires. La amplia difusión de nuestro trabajo permite visibilizar y llevar la ciencia no solo en todo el territorio nacional, sino también fuera de nuestras fronteras”.

De hecho, la publicación de las informaciones, entrevistas y reportajes producidos por el equipo de EFE Ciencia en miles de medios tanto en España como en Latinoamérica es para Gómez una demostración clara de que los avances científicos despiertan interés en una audiencia cada vez más amplia: “Si informas desde el rigor y con un lenguaje accesible, las historias bien contadas de ciencia pueden atraer a un público muy amplio, y esto lo comprobamos todos los días viendo el gran espacio que se dedica a los temas que distribuimos desde nuestra sección a los clientes de EFE”.

Pese a los desafíos de un mundo en el que las redes sociales están transformando el consumo de información y los bulos se viralizan, Gómez confía en que la apuesta por un periodismo científico de calidad como el que realiza un canal tan potente como EFE tenga un “efecto contagio” en positivo: “La única manera de combatir la desinformación es con más y mejor periodismo. Agradecemos mucho al CSIC y la Fundación BBVA el reconocimiento que supone este premio, que representa un aval al trabajo que hemos realizado durante tantos años y nos motiva a continuar nuestro trabajo para contribuir a que la ciencia se convierta en la protagonista de cada vez más portadas”.

Eduardo Sáenz de Cabezón: el éxito de una fórmula que combina el rigor con el humor

La carrera divulgativa de Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) despegó definitivamente en el año 2013, cuando ganó el concurso de monólogos científicos FameLab (organizado en España por la FECYT y el British Council). Aunque ya era asiduo conferenciante, organizador y participante en semanas de la ciencia y numerosas otras actividades dentro y fuera de la Universidad, FameLab le abrió la puerta a desarrollar nuevos formatos de divulgación científica. Creó el espectáculo teatral El baúl de Pitágoras que presentó en el Teatro del Arte de Madrid y cofundó el grupo de monólogos científicos Big Van Ciencia, realizando más de 500 representaciones en multitud de países, desde España hasta Reino Unido, México, Chile, Panamá o Costa Rica. La actividad de Big Van Ciencia continúa en la actualidad, y ha dado lugar también a cursos de formación sobre divulgación científica y a la creación de otros grupos estables de naturaleza similar en Uruguay, Argentina y Colombia.

Esta gran repercusión, según narra el propio premiado, fue la que le permitió “abrir espacios nuevos para la ciencia en medios tradicionales”. Su canal de YouTube, Derivando, acumula más de un millón y medio de suscriptores y 121 millones de visualizaciones desde su creación en 2015, y su conferencia Las matemáticas son para siempre, impartida en TEDx Río de la Plata y destacada por TED.com, ha tenido casi cinco millones de visualizaciones. Autor de cuatro libros de divulgación y coautor de cinco más, destaca Inteligencia matemática (2015) con 23 ediciones en español y una en italiano. Todos estos éxitos le impulsaron a convertirse en 2019 en el presentador del programa semanal de divulgación científica Órbita Laika (La2 de TVE), alcanzando audiencias medias por encima de 500.000 espectadores.

Bajo la máxima de que “en lo alto de la jerarquía está el contenido, y en el centro del foco está el público”, ha encontrado un estilo que él describe como “ensayada naturalidad” y que considera “eficiente, porque rompe distancias y solemnidad sin perder el rigor”. En este sentido, Sáenz de Cabezón celebra que en los últimos años se haya abierto hueco la “divulgación de trampolín”, cuyo objetivo no es profundizar sino suscitar la curiosidad. “Hacía falta una correa de transmisión —argumenta— para el público general, necesitado de una aproximación inicial que despierte su interés y les transporte hacia otra divulgación de formato más pausado y profundo”. Por ello, recibe el premio como “un honor y un espaldarazo a una labor que estoy realizando, atreviéndome a explorar formatos diferentes con creatividad y sacrificio”.

Consciente de que la materia principal sobre la que divulga —las matemáticas— es vista en ocasiones como árida, el premiado valora el impacto que ha tenido su divulgación en la propia comunidad matemática, cada vez más abierta a comunicar su labor al gran público. Según sostiene, las sociedades de profesores de matemáticas conforman un tejido “fuerte y atrevido” y realizan una labor fundamental en la búsqueda de nuevas formas de transmisión de esta disciplina. También aprecia cómo la Real Sociedad Matemática Española ha asumido de manera institucional la divulgación en formatos muy variados. “Ha tenido una agilidad acorde a las circunstancias”, resume.

El investigador en álgebra computacional de la Universidad de la Rioja está firmemente convencido de que “dentro de los acercamientos a la realidad, hay pocos más intrínsecamente humanos que las matemáticas”, y esa es la idea central que trata de transmitir en su divulgación. En un mundo mediado por la ciencia y la tecnología, apunta, ser capaz de entender una situación matemáticamente supone una ventaja, y por ello el conocimiento de esta disciplina “es una oportunidad para tener una vida más plena, que te permite entender la realidad de forma complementaria a otros acercamientos como el artístico”.

El poder compartir esta fuente de disfrute ha supuesto una gran motivación a lo largo de la carrera divulgativa del galardonado, que, sin embargo, destaca otra satisfacción quizá aún mayor: “Hay mucha gente que, por las circunstancias que sean, se siente expulsada del campo de las matemáticas y está bien que escuchen voces que digan ‘eres bienvenido aquí, esto también es para ti’. Que la gente se sienta acogida a algo que ven como importante o sofisticado es algo muy bonito”.

Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica

Las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA se han otorgado a los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez. Durante doce meses, ambos tendrán la oportunidad de realizar un itinerario de estancias en varios centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación científica. El programa se adapta al interés y perfil de los beneficiarios, que han escogido algunas áreas de conocimiento y centros de investigación preferentes de entre los que figuraban en el listado de institutos y centros ofrecidos por el CSIC. Cada beneficiario realizará un itinerario diseñado en coordinación con la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC (VICYT), que se desarrollará bajo la supervisión de tutores científicos designados por esa Vicepresidencia. Los dos jóvenes seleccionados podrán hacer una inmersión en varios grupos de investigación, asistiendo al desarrollo de proyectos científicos singulares, distintos estilos de hacer ciencia y conocer en directo todas las principales fases y facetas de la investigación en grupos avanzados del CSIC.

Fermin Grodira - ayudas comunicacion cientifica

El periodista Fermín Grodira.  Imagen cedida por el beneficiario.

Fermín Grodira es graduado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Periodismo de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela Unidad Editorial. A lo largo de sus seis años de trayectoria profesional ha colaborado con medios de comunicación como Público, La Marea o El País y ha trabajado en El Confidencial y la agencia Europa Press. Desde 2018 es periodista en la sección de ciencia y cambio climático de Maldita.es. Con la intención de seguir aprendiendo, decidió dedicarse a la comunicación científica, ya que, frente a la especialización del ámbito académico, el periodismo le permitía “abarcar distintos campos y seguir aprendiendo sobre ámbitos diversos de la ciencia”. Su objetivo como divulgador, aclara, es “intentar transmitir la complejidad de los temas científicos y de la forma más simple posible para llegar al público más amplio”.

Esta ayuda le permitirá seguir especializándose en el cambio climático y en la crisis de biodiversidad, centrándose en varias de las amenazas principales de España y del mundo en este momento. “Creo que el agua, por su escasez, es un factor clave, que genera conflictos sociales y geopolíticos, con el modelo agrícola actual”, destaca. Grodira es consciente de la importancia de la interdisciplinaridad a la hora de comunicar, y aspira a un periodismo de soluciones que no lleve a la inacción o al desánimo. “Es importante que el lector u oyente vea qué es lo que puede hacer para evitar una cierta fatiga informativa que existe desde la pandemia”, apunta.

Por todo ello, ha escogido un itinerario que le permitirá conocer de primera mano la investigación que se desarrolla en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Barcelona), el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (Córdoba), la Estación Experimental del Zaidín (Granada) y la Estación Biológica de Doñana (Sevilla).

elisaramirez

Elisa Ramírez en la sede del Centro Europeo de Astronomía Espacial,
en Villanueva de la Cañada (Madrid), delante de la maqueta de la misión Rosetta.
Imagen cedida por la beneficiaria.

Elisa Ramírez obtuvo un doble grado en Matemáticas y Física por la Universidad Complutense de Madrid en 2024. Desde entonces ha trabajado en plataformas de divulgación científica como ShareScience o Scienseed y actualmente colabora con la Agencia Espacial Europea. Su vocación periodística siempre estuvo latente, pero fue consciente de la posibilidad de dedicarse a ello a mitad de su doble grado. “Sabía que la divulgación me gustaba, pero ponerle nombre ya fue un descubrimiento y a partir de ahí empecé a buscar cómo podía especializarme en esta área”, cuenta. Para ella, esta ayuda supone una “oportunidad maravillosa”: “Es el primer paso hacia mi sueño profesional, que es trabajar como comunicadora en un centro de investigación”.

Su principal motivación, explica, es contribuir de forma significativa a la promoción de la investigación en las ciencias básicas, un área que se suele desatender en periodismo por su complejidad. “Me gustaría difundir mis conocimientos de matemáticas y física, y hacer más accesibles áreas como la astrofísica y las ciencias del espacio, que me apasionan”, elabora. Ramírez aspira a hacer que las ciencias básicas sean un poco menos temidas, mostrar su belleza y compartir su disfrute con el público general: “Al final, aunque parezcan más abstractas, repercuten en las demás ciencias y su divulgación es igual de necesaria”.

Así, ha solicitado un itinerario que le permitirá conocer de primera mano las investigaciones que se realizan en el Instituto de Ciencias Matemáticas (Madrid), el Instituto de Física Teórica (Madrid), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada) y el CSIC Divulga (Madrid).

Comisión Evaluadora

La comisión evaluadora de los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica ha estado presidida por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, e integrada por Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC; José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Jaime Prats, responsable de Comunicación Institucional del CSIC; Susana Quadrado, redactora jefa de Sociedad de La Vanguardia; y José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española.

Sobre las instituciones

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un Organismo Público de Investigación autónomo, de carácter multisectorial y multidisciplinar, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con implantación en toda España y proyección internacional, y tiene entre sus funciones el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.

La Fundación BBVA es expresión del compromiso del Grupo BBVA con el impulso del conocimiento, la tecnología y la innovación, entendidos como una de las vías más eficaces para ampliar las oportunidades individuales y colectivas y preservar la vida en la Tierra. Su actividad se centra en el apoyo a la investigación científica a través de proyectos de investigación, becas, colaboración con instituciones científicas, el reconocimiento del talento a través de distintas familias de premios propios y en colaboración con sociedades científicas, así como en la difusión del conocimiento y la cultura a la sociedad.