NOTICIA Ciclo Demography Today

España se convierte en 50 años en uno de los países europeos con mayor esperanza de vida

RUTH BARRIENTOS DÍAZ

España ha vivido un antes y un después tras la II Guerra Mundial respecto a los índices de mortalidad y la esperanza de vida. Hasta entonces, se encontraba a la cola de Europa en ambas dimensiones, es a partir de 1950 cuando en nuestro país se pasa de una tasa baja con respecto al norte de Europa, a un crecimiento rápido y continuado. Aunque esta evolución positiva ha afectado a la población en general, ha beneficiado especialmente a las mujeres españolas que, actualmente, superan en esperanza de vida a las suecas. Sobre esta evolución a lo largo de los años ha hablado el profesor Johan Mackenbach, durante su conferencia “Transiciones epidemiológica en Europa: ¿Cómo se comparan España y Portugal?” del Ciclo Demography Today que impartió en la Fundación BBVA.

21 mayo, 2019

Perfil

Johan Mackenbach

Conferencia Ciclo Demography Today

'Transformando datos de incidencia de enfermedades por hospitales en África a mapas de alta resolución'

A partir de los años 1700-1800 es cuando comienzan las diferencias entre los países europeos; en los países del norte de Europa empieza a aumentar la esperanza de vida y a disminuir el riesgo de mortalidad que, hasta entonces, había causado la hambruna derivada de las grandes epidemias. Sin embargo, este cambio no se produce tan contundentemente en países como España o Portugal debido sobre todo al retraso económico, social, político, cultural así como al desarrollo de la salud pública.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando España resurge y se coloca en los primeros puestos en los niveles de esperanza de vida. “Esto se debe a dos factores esenciales. El primero es que España ha evitado las enfermedades cardiovasculares relacionados directamente con el tabaquismo, una dieta saludable y ejercicio físico; el segundo es que España ha tenido un enorme éxito en la reducción de la mortalidad, por ejemplo, en enfermedades que pueden ser tratadas en el sistema de seguridad social con intervenciones quirúrgicas, medicamentos u otro tipo de tratamientos así como la prevención, destacando así el sistema de salud español” explica Mackenbach durante una entrevista ofrecida antes de impartir su conferencia.

Mackenbach destaca que los buenos cuidados sanitarios en España van unidos también al bajo coste que esto supone para la población, que es bastante inferior a otros países europeos. “Los profesionales sanitarios españoles están muy bien formados, puedes ver el éxito de España en los bajos niveles de mortalidad debido a las condiciones del cuidado médico” afirma Mackenbach, que opina que el sistema de salud público español es uno de los mejores de Europa.

Este mayor rendimiento respecto a la esperanza de vida y la baja mortalidad a partir de 1970 también tiene lugar en Portugal a partir de 1970, aunque siempre por detrás de España. Los motivos de esta mejora del país vecino son, al igual que España, los bajos niveles de enfermedades cardiovasculares unido directamente a la modernización de buenos hábitos alimenticios, bajo tabaquismo o disponibilidad de buenos tratamientos sanitarios. Además, ambos países asistieron a partir de la década de los 70 a la democratización política, la adherencia a la Unión Europea, la pérdida del aislamiento internacional y la creación de un sistema nacional de salud, entre otros. “Aunque ambos países tuvieron un resurgimiento en este sentido, parte de la explicación por la que Portugal siempre ha ido por detrás de España es que es un país menos rico y próspero que España y además, la modernización del sistema público de salud español ha sido más rápida y exitosa que la del portugués, definitivamente el sistema sanitario español es mejor que el portugués” explica Mackenbach.

Esperanza de vida y tabaquismo en España

En la actualidad, España ocupa uno de los primeros puestos en esperanza de vida en Europa, pero esta situación puede cambiar. Mackenbach opina que si hasta el momento el tabaquismo en España era menor y, por lo tanto, un factor importante para el aumento de la esperanza de vida, en la actualidad, se aprecia un aumento del tabaquismo en las mujeres jóvenes.

“Este aumento en la esperanza de vida puede desaparecer debido a que actualmente las mujeres están comenzando a fumar a edades tempranas. Si ahora las españolas tienen una de las tasas más altas de esperanza de vida en Europa, esta situación puede cambiar hacia una dirección desfavorable” explica el investigador.

Evolución europea

Mackenbach ha explicado que la esperanza de vida y la baja tasa de mortalidad continuarán mejorando en los próximos 10-15 años ya que puede apreciarse que vamos hacia una fuerte convergencia en este sentido. Ha añadido que este punto es interesante,  teniendo en cuenta que en 1990 había divergencias entre el oeste, sur y norte de Europa que lo habían hecho muy bien y Europa del Este donde la situación era muy mala, incluso con descenso de la esperanza de vida en Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética. Mackenbach ha asegurado que “a partir de 2004 la esperanza de vida en el este de Europa comienza a aumentar rápidamente y actualmente, vemos una convergencia muy favorable en el desarrollo en todos lados”.