El Museo del Prado recupera la figura de Mengs, el “creador” del Neoclasicismo
El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA presentan Antonio Raphael Mengs (1728–1779), una ambiciosa exposición dedicada a esta figura clave en el nacimiento del Neoclasicismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XVIII. La muestra, que estará abierta hasta el 1 de marzo de 2026, ofrece una revisión profunda de su obra, pensamiento y legado, en diálogo con los grandes maestros del pasado. La exposición reúne un total de 159 obras, de las cuales 64 son pinturas, 14 artes decorativas y 81 dibujos, grabados y estudios sobre papel, lo que permite explorar tanto su faceta como pintor de cámara y muralista, como su dimensión intelectual y teórica. Las piezas proceden de 25 instituciones internacionales, 9 españolas y 10 colecciones particulares, lo que refleja el alcance europeo de su influencia y la riqueza de su legado.
24 noviembre, 2025
La exposición Antonio Raphael Mengs (1728–1779) —comisariada por Andrés Úbeda de los Cobos, Jefe de Colección de Pintura del siglo XVIII y Goya, y Javier Jordán de Urríes y de la Colina, Conservador de pintura del siglo XVIII de Patrimonio Nacional— ofrece una visión completa de la figura de Mengs, su obra y su pensamiento artístico. Considerado uno de los grandes renovadores de la pintura europea del siglo XVIII, Mengs fue el principal impulsor del movimiento que más tarde se conocería como Neoclasicismo, entendido en su época como un auténtico “restablecimiento de las artes”. La exposición invita a reflexionar sobre el papel de este creador, uno de los grandes renovadores del arte de la Edad Moderna.
La muestra se articula en diez secciones temáticas que combinan el recorrido biográfico de un artista cosmopolita con ámbitos dedicados a cuestiones específicas de su producción y pensamiento. En Formación y entorno familiar, el visitante podrá adentrarse en su formación inicial en Dresde y Roma, bajo la estricta disciplina de su padre, el pintor de corte Ismael Mengs, y descubrir cómo la influencia de Rafael y Correggio marcó profundamente su estilo y aspiraciones.
Entre las secciones se encuentra El permanente reto a Rafael, donde se analiza la emulación consciente del maestro de Urbino, visible en obras como la Lamentación sobre Cristo muerto, en diálogo con El Pasmo de Sicilia de Rafael. Las secciones dedicadas a Roma —Roma, caput mundi y Roma. La fascinación del mundo antiguo— muestran el impacto de la Ciudad Eterna en su obra, como capital espiritual y como depósito de la civilización clásica, con retratos de figuras como el papa Clemente XIII y el cardenal Zelada, y copias de esculturas antiguas que inspiraron su ideal de belleza.
La exposición también aborda su compleja relación con el arqueólogo Johann Joachim Winckelmann, en la sección El final de la relación con Winckelmann, donde se narra la historia de una amistad traicionada a raíz de la falsificación del fresco Júpiter y Ganimedes. En Mengs, pintor filósofo se explora su faceta teórica, que lo convirtió en un referente intelectual del arte ilustrado, y se analiza la recepción crítica de su obra tras su muerte.
El mecenazgo de Carlos III ocupa un lugar central en la muestra, con secciones como Pintor de Su Majestad Católica y de la corte de Madrid, que reúne retratos de la familia real y figuras de la España ilustrada, y Las grandes obras: la pintura mural, donde se destaca su maestría en la decoración de grandes superficies, como los frescos del Palacio Real de Madrid. La sección Mengs, intérprete de la nueva devoción ilustrada pone de relieve su contribución a la pintura religiosa, influida por Rafael, Correggio, Guido Reni y Velázquez.
Finalmente, El legado de Mengs examina cómo su figura se proyectó en generaciones posteriores, influyendo en artistas como Antonio Canova y Francisco de Goya.