Fallados los Premios de Física Real Sociedad Española de Física (RSEF) – Fundación BBVA
Los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA reconocen anualmente desde 2007 la creatividad, el esfuerzo y el logro en el campo de la física con el fin de servir de estímulo a los profesionales que desarrollan su labor tanto en la investigación, como en los ámbitos de las enseñanzas secundaria y universitaria, la innovación, la tecnología y la divulgación. Se presentan a continuación los galardonados en la edición de 2025 y la composición de los jurados.
12 septiembre, 2025
Los Jurados de los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA 2025, reunidos el 11 de septiembre de 2025, han decidido conceder los galardones a:
Medalla de la Real Sociedad Española de Física:
Francisco José García Vidal, catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid, por su excelente trayectoria científica con contribuciones de gran impacto en nanofotónica, plasmónica y metamateriales. Entre sus principales logros se encuentran avances que permiten manipular la luz de formas hasta hace poco desconocidas, con aplicaciones en sensores y dispositivos de comunicación. Asimismo, ha demostrado nuevos mecanismos de modificación molecular a través de la luz, con posibles aplicaciones a células solares y reacciones químicas. Igualmente se resalta su capacidad para inspirar en numerosos grupos experimentales la verificación de sus predicciones teóricas.
Investigador Joven en Física Teórica:
Ricard Alert Zenón, jefe de grupo de investigación Max Planck en el Instituto Max Planck de Física de los Sistemas Complejos (Alemania), por sus contribuciones en el campo de la física biológica y los sistemas complejos, que ofrecen avances conceptuales y fenomenológicos útiles para entender los sistemas vivos. Cabe destacar sus aportaciones a la teoría de fluidos activos, el descubrimiento de un nuevo tipo de transición de fase, nuevos tipos de migración de las células y mecanismos que controlan el crecimiento bacteriano. Su trabajo ha tenido un fuerte impacto en la comunidad científica, revelando su gran potencial para seguir impulsando la disciplina.
Investigador Joven en Física Experimental:
Allan S. Johnson, investigador Ramón y Cajal en IMDEA Nanociencia, por su trabajo experimental en attociencia o física en la escala de los attosegundos. Se reconocen sus contribuciones innovadoras a la tecnología de generación de pulsos ultrarrápidos y su aplicación al estudio de materiales complejos. Sus investigaciones han permitido la obtención de imágenes de una transición de fase inducida por la luz mediante experimentos con láseres de electrones libres de rayos X. Se destacan sus aportaciones en óptica cuántica y óptica no lineal, valorando el liderazgo de grupos de investigación y su proyección internacional.
Física, Innovación y Tecnología
Julio Gómez Herrero, catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid, por la amplia trayectoria en el campo de la nanotecnología, con una amplia labor como investigador destacado en estos estudios y en el desarrollo de dispositivos avanzados que permiten explorar la materia a escala atómica. La instrumentación desarrollada, así como el conocimiento generado, ha impulsado la creación de empresas de base tecnológica especializadas en este campo que han beneficiado, tanto a los investigadores académicos, como a industrias emergentes en los dominios de la electrónica, la salud o la energía.
Enseñanza y Divulgación de la Física (modalidad Enseñanzas Medias):
Mikel Etxaniz Añorga, profesor de Física y Química en Secundaria y Bachillerato en la Ikastola de Pasaia, por su trayectoria profesional marcada por un constante compromiso con la excelencia docente. Resalta su dedicación a la investigación en la enseñanza de la física, la incorporación de recursos técnicos y metodológicos en el aula, así como la creación de material didáctico, que incluye tanto libros de texto como el diseño de experimentos. Su trabajo en la incorporación de nuevas tecnologías a la docencia de la física lo ha posicionado como un referente en las enseñanzas medias, lo que le ha llevado a desarrollar una amplia labor en la formación de docentes.
Enseñanza y Divulgación de la Física (modalidad Enseñanza Universitaria):
María Jesús Santos Sánchez, profesora titular de Física Aplicada en la Universidad de Salamanca, por una trayectoria que integra excelencia docente, innovación metodológica y compromiso con la cultura científica. Su desempeño profesional ha evidenciado un impacto sostenido en el aprendizaje de los alumnos. Su liderazgo en múltiples proyectos de innovación docente se plasma en materiales de amplia transferencia y en cursos abiertos de laboratorio. Asimismo, cabe resaltar su intensa actividad de divulgación en el programa “Ciencia en Acción”, en actividades escolares y colaboraciones con medios de comunicación.
Mejor Contribución de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF:
Francisco Savall Alemany, profesor de Física y Química en el IES Veles e Vents, Gandia – Grau i Platja; Miriam Esparza García, profesora de Física y Química en el IES Ausiàs March, Gandia; María Pilar Santatecla Fayos, profesora de Física y Química en el IES Veles e Vents, Gandia – Grau i Platja; Alexandra Rey-Cubero, profesora ayudante doctora de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universitat d’Alacant; y Alejandra Abellán Llobregat, profesora asociada de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universitat d’Alacant; por su trabajo “Resolviendo ecuaciones de segundo y tercer grado con el principio de Arquímedes” publicado en la Revista Española de Física, Vol. 38, nº2, 19-23 (2024). El jurado destaca la extraordinaria originalidad y claridad de este artículo donde se desarrolla una de las posibles aplicaciones del famoso Principio de Arquímedes y su no menos conocida Ley de la Palanca, diseñando y construyendo una ingeniosa calculadora mecánica que permite resolver ecuaciones de segundo y tercer grado. El jurado ha valorado también la utilidad de esta calculadora para el trabajo experimental y de investigación en el aula en el campo de la física de fluidos.
Mejor Contribución de Divulgación en las publicaciones de la RSEF:
Julio A. Alonso Martín, catedrático emérito de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Valladolid; por su trabajo “El hidrógeno: un combustible para el futuro” publicado en la Revista Española de Física, Vol. 38, nº3, 1-8 (2024). El jurado valora la gran calidad del artículo, donde se explica la física del hidrógeno como combustible. Se trata de un tema de gran interés para el desarrollo de nuevas tecnologías que mitiguen el cambio climático. Además, el jurado destaca el rigor y la claridad en la exposición de los retos en la producción y el almacenamiento de hidrógeno para la generación de energía.
Jurado
Composición del jurado en las categorías de Medalla de la Real Sociedad Española de Física, Premio Investigador Joven en Física Teórica y Premio Investigador Joven en Física Experimental:
El jurado ha estado presidido por Miguel Á. F. Sanjuán, editor general de la Real Sociedad Española de Física y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y ha contado como vocales con: María José Caturla Terol, catedrática de Física Aplicada en la Universitat d’Alacant; Domènec Espriu Climent, catedrático de Física Teórica en el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona; Luis Hueso Arroyo, profesor de investigación Ikerbasque y jefe de grupo en el CIC nanoGUNE; Minia Manteiga Outeiro, catedrática de Astronomía y Astrofísica en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidade da Coruña; y Carmen Ocal García, profesora de investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
Composición del jurado en las categorías de Premio Física, Innovación y Tecnología; Premios Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Media y en Enseñanza Universitaria; Premios a la Mejor Contribución de Enseñanza y a la Mejor Contribución de Divulgación en las publicaciones de la Real Sociedad Española de Física:
El jurado ha estado presidido por Miguel Á. F. Sanjuán, editor general de la Real Sociedad Española de Física y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y ha contado como vocales con: Marta Isabel Hernández Hernández, investigadora científica en el Instituto de Física Fundamental (CSIC); Xavier Obradors Berenguer, profesor de investigación en el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (CSIC); Jose Ygnacio Pastor Caño, catedrático de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Politécnica de Madrid; Neus Sabaté Vizcarra, profesora de investigación en el Institut de Microelectrònica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC); y José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española.