Hélène Rey, una de las economistas jóvenes más brillantes según el FMI, analiza en la Fundación BBVA la política monetaria y el ciclo financiero mundial
Hélène Rey, catedrática de Economía de la London Business School impartirá el 3 de mayo la conferencia JEEA-Fundación BBVA. Bajo el título “Política monetaria con grandes flujos financieros”, la conferencia girará en torno al concepto de ciclo financiero mundial que Rey ha desarrollado, los factores determinantes que lo configuran y el mecanismo de transmisión por el que impacta en las economías y las políticas monetarias de los países.
28 abril, 2016
Hélène Rey, catedrática de Economía de la London Business School (Reino Unido) y una de las 25 jóvenes economistas más brillantes según el listado más reciente del FMI (hecho público en 2014), impartirá el 3 de mayo, a las 19.30 horas, la conferencia JEEA-Fundación BBVA, con el título “Política monetaria con grandes flujos financieros”, en la sede de Madrid de la Fundación BBVA (Paseo de Recoletos, 10). Rey acaba de ser elegida miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. La presentación y moderación estará a cargo de Juuso Valimaki, catedrático de Economía de la Universidad de Aalto de Helsinki y editor jefe del ‘Journal of the European Economic Association’ (JEEA).
La conferencia girará en torno al concepto de ciclo financiero mundial que Rey ha desarrollado, los factores determinantes que lo configuran y el mecanismo de transmisión por el que impacta en las economías de los países y, especialmente, en sus políticas monetarias. Para Rey, este ciclo está condicionado por las grandes potencias económicas mundiales y sus flujos de capital. Considera que los países deberían reaccionar con una gestión y supervisión más sólida de esos flujos, porque su libre movimiento ha tenido importantes efectos desestabilizadores que contribuyeron a provocar crisis.Según Rey, el libre movimiento de los flujos de capital ha tenido importantes efectos desestabilizadores que contribuyeron a provocar crisis
Sostiene que el impacto de las políticas de los bancos centrales, y especialmente de la Reserva Federal Estadounidense (FED), es tan potente que los mercados emergentes han perdido su eficacia para contrarrestar los enormes flujos internacionales de capital. Para Rey, es necesario aplicar políticas macroprudenciales, e incluso recurrir a controles de capital, para restablecer la independencia de la política monetaria en los países periféricos.
En el desarrollo de su análisis, Rey argumenta que sus hallazgos invalidan un concepto económico clásico: el trilema de la política monetaria. Esta teoría sostiene que si existe libre movilidad del capital, los países pueden ejercer una política monetaria independiente siempre que dejen flotar sus tipos de cambio. Rey pone en duda esa teoría –lo hizo en su discurso de Jackson Hole, en el simposio anual de la Reserva Federal Estadounidense, en 2013, ante los principales banqueros centrales del mundo– debido a la influencia cada vez mayor de la globalización financiera: las decisiones clave se adoptan en el centro del sistema (fundamentalmente Estados Unidos) y luego se exportan al resto del mundo, por lo que los países ya no pueden aislarse mediante su tipo de cambio.
En sus investigaciones, Rey repasa cómo desde la década de los ochenta se ha producido un crecimiento desorbitado de los flujos financieros internacionales. Esto ha llevado a que los activos netos frente al exterior de las economías avanzadas pasen de representar en torno a un 70 por ciento del PIB en 1980 a más del 400 por cien del PIB en los momentos previos a la crisis de 2007. En concreto, en el caso de Estados Unidos, solo en 2008 el país canalizó al resto del mundo capital estimado en alrededor de un 13% de su PIB a través de su cartera externa.
¿Cómo repercute este fuerte aumento de la integración financiera en las condiciones monetarias y financieras nacionales y en la efectividad de la política monetaria de cada país? Los factores mundiales tienen un gran peso en la determinación de las rentabilidades de los activos de riesgo, la relocalización de los flujos de capitales, el crecimiento del crédito y el apalancamiento de los intermediarios financieros en todo el planeta: es decir, existe –sostiene la profesora – un ciclo financiero mundial.
Siguiendo por esa línea de análisis, la conferencia argumentará, con base en evidencias, cómo la política monetaria estadounidense es una palanca clave del ciclo financiero mundial; algo que se debe, en parte, a la posición de preeminencia del dólar en los mercados bancarios y financieros internacionales.
Perfil de Hélène Rey
Hélène Rey es catedrática de Economía de la London Business School. Cursó estudios en la École Nationale de la Statistique et de l’Administration Économique, tiene un máster en Ingeniería de Sistemas Económicos por la Universidad de Stanford y es doctora por la London School of Economics y por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Hasta 2007 fue profesora de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y en la Woodrow Wilson School.
En el año 2013 se convirtió en la primera mujer en obtener el Premio Yrjö Jahnsson -para economistas europeos menores de 45 años con aportaciones teóricas y aplicadas significativas para la economía de Europa-, galardón que se le otorgó junto a Thomas Piketty. En 2014 recibió el primer Premio Carl Menger y en 2015 el Premio Édouard Bonnefous de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de Francia. El pasado 22 de abril fue elegida uno de los 37 Miembros Honorarios Extranjeros de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
La profesora Rey es fellow de la British Academy, de la Sociedad Econométrica y de la EEA. Fue miembro del consejo editorial de la ‘Review of Economic Studies’ (2008-2015) y es editora adjunta de ‘AEJ: Macroeconomics’. Tiene una columna fija en el periódico francés ‘Les Échos’.