NOTICIA

La acumulación de capital en España se estanca durante la crisis y la inversión no cubre la depreciación de algunos activos

Desde 2007 se ha producido un intenso frenazo en la acumulación de capital de la economía española. Tras trece años de elevado crecimiento, con tasas reales superiores al 4% algunos años, el capital no residencial apenas aumenta al 0,86% en la actualidad mientras el residencial no crece (gráfico 1). La caída de más de 11 puntos porcentuales (pp) del esfuerzo inversor (gráfico 2) lo sitúa cinco puntos por debajo de la media de los últimos cincuenta años y hace que la formación bruta de capital fijo (FBCF) no cubra la depreciación de algunos activos. Esta ralentización del ritmo de acumulación de capital reduce sustancialmente la contribución al crecimiento de una variable que ha sido más decisiva para el aumento de la capacidad productiva de la economía española a lo largo del último medio siglo que el aumento del empleo y de la productividad.

18 julio, 2013

Así lo indica el informe Inversión y stock de capital en España (1964-2011). Evolución y perspectivas del patrón de acumulación, que actualiza la base de datos sobre ambas variables para España, sus comunidades autónomas y provincias, que la Fundación BBVA y el Ivie desarrollan desde hace más de quince años. Al analizar estos datos, los autores reflexionan sobre las perspectivas del patrón de acumulación en España y los cambios que se deben producir en el mismo para reforzar su contribución al crecimiento futuro.

La ralentización de la acumulación durante la crisis es el resultado de una importante caída del esfuerzo inversor -del 30,7% al 19,6%- y del aumento de la parte de la formación bruta de capital fijo (FBCF) absorbida actualmente por la depreciación, debido al elevado volumen de capital ya existente. En la actualidad la depreciación (gráfico 3) representa el 92% de la FBCF, lo que equivale a un 18% del PIB.

En el caso de la inversión pública, su desplome en los tres últimos años hace que la depreciación del capital sea muy superior (151%) a la formación bruta de capital fijo en 2012. Aunque la inversión privada también ha retrocedido con fuerza durante la crisis, en los últimos años la caída de la FBCF pública ha sido muy intensa, al concentrarse en ella los ajustes del gasto público porcentualmente mayores: la inversión pública en términos reales en 2012 representó el 40,6% de la realizada en 2007.