La Fundación BBVA y el Museo Guggenheim BIlbao presentan la exposición L’Art en Guerre Francia, 1938-1947: De Picasso a Dubuffet
Organizada por el Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, Paris-Musées y el Museo Guggenheim Bilbao, L’Art en guerre. Francia, 1938–1947: de Picasso a Dubuffet muestra cómo, ante el amenazador contexto de opresión vivido en Francia durante la II Guerra Mundial y la Ocupación nazi, los artistas de la época se rebelaron frente a las consignas oficiales mediante novedosas respuestas estéticas que modificaron el contenido del arte.
15 marzo, 2013
Más de 500 obras de un centenar de artistas, incluyendo documentos, fotografías y películas inéditas, se reúnen en esta exposición única, que cuenta con el destacado patrocinio de la Fundación BBVA, y que evidencia la forma en la que estos creadores resistieron y reaccionaron, “haciendo la guerra a la guerra” con formas y materiales casuales impuestos por la penuria, incluso en los lugares más hostiles a toda expresión de libertad.
Nunca antes como durante esos años los esfuerzos militaristas por parte del poder generaron de una forma tan automática la reacción de los artistas, creadores permanentes obligados a cambiar de materiales para revelar el estado de las cosas y escapar a las consignas oficiales, incluso hasta en los lugares de internamiento más hostiles a toda expresión de libertad, donde no se dejó de crear. Trabajos de grandes artistas como Pierre Bonnard, Victor Brauner, Alexander Calder, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Jean Dubuffet, Marcel Duchamp, Raoul Dufy, Max Ernst, Jean Fautrier, Alberto Giacometti, Julio González, Vasily Kandinsky, Paul Klee, Fernand Léger, René Magritte, André Masson, Henri Matisse, Henri Michaux, Joan Miró, Francis Picabia, Pablo Picasso, Pierre Soulages, Nicolas de Staël, Joseph Steib, Yves Tanguy, o Wols entre otros, se exponen junto a obras de supervivencia que transmiten la energía desesperada de autores desconocidos para el gran público, en un recorrido por doce secciones que se despliegan a lo largo de la segunda planta del Museo.
Una muestra única que servirá, como afirman Jacqueline Munck y Laurence Bertrand Dorléac, comisarias de la exposición, para desvelar “todo lo que quedó en la intimidad de las viviendas y de los talleres, de los refugios, de los campos de internamiento y de concentración, de las cárceles y de los hospitales psiquiátricos, a la sombra de la historia”.
La Historia
El recorrido de L’Art en guerre se inicia con un apartado que documenta los hechos que ocurrieron tras la derrota de Francia a manos de las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) en 1940, y tras la firma del armisticio en Rethondes el 22 de junio de ese mismo año, cuando se instala en Francia una doble dictadura: la de los nazis, que ocupan dos tercios del país, y la del gobierno de Vichy, totalitario y colaboracionista con la Ocupación, que controlaba fundamentalmente el sur de Francia.
La omnipotencia del tercer Reich se manifestaba por medio de una política agresiva de persecución de judíos, extranjeros, comunistas, francmasones, así como de todo aquel que pudiera servir de chivo expiatorio para los nazis. Un período trágico que afectó a todos los sectores de una sociedad, con especial incidencia en la juventud y en los medios de comunicación, dominados por una propaganda intensiva, tanto nazi como del régimen de Vichy. Dentro de ese callejón sin salida, “La Resistencia”, muy minoritaria al comienzo, se organizaba tanto en el exterior como en el interior de Francia por medio de canales y movimientos clandestinos. Sus acciones fueron en aumento hasta la liberación de París en el año 1944 por más de un centenar de autores internacionales.