La Fundación BBVA presenta el Atlas de Mortalidad de España 1984-2004, que ofrece a los expertos en salud pública más de medio millón de datos de un total de 2.218 áreas geográficas
Más de medio millón de datos y de 200 mapas en los que se recoge la evolución durante 20 años de las tasas de mortalidad de hombres y mujeres en España. Es la información incluida en el Atlas de Mortalidad en Municipios y Unidades Censales de España 1984-2004, una obra editada por la Fundación BBVA y elaborada por un equipo de 25 investigadores bajo la dirección de Joan Benach y José Miguel Martínez, ambos investigadores y profesores de la Universidad Pompeu Fabra.
24 julio, 2013
Como destacan sus autores, el atlas no es un mero ejercicio descriptivo, sino que supone una herramienta web fundamental para futuros análisis y diseño de estrategias desde el punto de vista de la salud pública. “Hemos planteado el Atlas como una fuente de información muy útil para generar proyectos multidisciplinares de salud pública, donde se incluyan, no sólo profesionales e investigadores del ámbito de la salud y la epidemiología, sino también de las ciencias políticas, sociales y ambientales, con el fin de aunar esfuerzos en el ámbito de la generación del conocimiento acerca del origen bio-psico-social y ambiental de las causas de mortalidad analizadas”, ha afirmado Benach.
Y ha añadido:Se trata de una herramienta esencial para desarrollar posibles futuras hipótesis de estudio sobre la etiología y los factores de riesgo comunes y diferenciadores de las enfermedades estudiadas“
A su vez, ofrecen un marco de evidencia esencial para determinar cuáles pueden ser las prioridades o problemas de salud y desigualdades en salud que se deberían abordar desde el campo de la planificación las políticas de salud pública, teniendo en cuenta las zonas detectadas con una mayor mortalidad”.“Se trata de una herramienta esencial para desarrollar posibles futuras hipótesis de estudio sobre la etiología y los factores de riesgo comunes y diferenciadores de las enfermedades estudiadas”
El atlas recoge información de 2.218 áreas geográficas y, de forma más detallada, dentro de las unidades censales de las seis ciudades españolas de mayor tamaño: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Se trata de una amplia serie histórica -de 1984 a 2004- que permitirá a los expertos en salud pública buscar las causas y factores de las diferencias entre territorios. Además, se ha desarrollado una herramienta, accesible en la web de la Fundación BBVA, que da acceso a los datos por municipios y unidades censales.
La información se presenta con una doble perspectiva: ofrece tanto la imagen estática -una “fotografía”- como la evolución temporal -la “película”- del riesgo de mortalidad a lo largo de ese periodo. Además, permite por vez primera comparar la mortalidad de los municipios (y agregados de los mismos) de toda España con los distritos censales de las seis principales ciudades del estado español antes citadas.
Los datos van hasta 2004, puesto que en el momento de realizar el estudio, no se disponía información actualizada de mortalidad para las ciudades analizadas (hasta 2003) y para el conjunto de las áreas pequeñas de España (hasta 2004), pero ello no resta valor a esta serie histórica de 20 años para los objetivos de análisis y estrategias de salud pública, teniendo en cuenta la estabilidad y consistencia del indicador de mortalidad y de su distribución geográfica, que es poco plausible se haya visto modificado significativamente en los años posteriores a la serie temporal considerada. Asimismo, los resultados que se muestran en este atlas son consistentes con otros estudios que han analizado de forma específica algunas de las causas analizadas en él.
Las fuentes de datos de mortalidad y población provienen del registro nacional de mortalidad y del censo de población; ambos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. Para cada sexo, se muestran de forma conjunta los mapas de 2.218 áreas pequeñas (municipios o agregados de municipios) de 17 principales causas de muerte. Se han analizado 16 causas de muerte comunes a hombres y mujeres a las que se han añadido el cáncer de mama en las mujeres y el cáncer de próstata en los hombres y un dato sobre qué suponen todas esas 17 causas juntas en el conjunto de la mortalidad en cada sexo.