NOTICIA

La Fundación BBVA trae a España la ‘Pasión por Renoir’

Del 19 de octubre de 2010 al 13 de febrero de 2011, el Museo del Prado, con el patrocinio de la Fundación BBVA, abre sus puertas a la obra de Pierre-Auguste Renoir procedente de los fondos del Sterling and Francine Clark Art Institute de Massachussets. Una treintena de obras de todos los géneros y momentos pictóricos del artista francés, que se podrán ver por primera vez juntas en Europa con motivo de la primera muestra monográfica Renoir que se programa en España.

18 octubre, 2010

El Museo Nacional del Prado de Madrid  y el Sterling and Francine Clark Art Institute de Williamstown, Massachusetts, unen sus fuerzas en la muestra “Pasión por  Renoir”, comisariada por Javier Barón, jefe del Departamento de Pintura del siglo XIX de la pinacoteca madrileña, y Richard Brand, jefe de Conservación de la prestigiosa institución norteamericana, que atesora uno de los conjuntos más importantes de obras de este patriarca del movimiento impresionista.

Gracias al excepcional préstamo, que se exhibe conjuntamente por vez primera fuera del Clark Institute, la exposición permitirá mostrar en España la amplitud y el interés de las propuestas de Renoir a través de las etapas más destacadas de su trayectoria entre 1874 y 1900, y en los principales géneros que cultivó: el retrato, la figura femenina, el desnudo, el paisaje, la naturaleza muerta y las flores. Aquí pueden percibirse no sólo las aportaciones de su obra a la pintura de su tiempo, sino también la profundidad de su vinculación con las grandes tradiciones pictóricas anteriores.

En total,  31 piezas maestras incluídas en el gran conjunto de pintura impresionista adquirida a lo largo de cuatro décadas por Sterling y Francine Clark, fundadores del museo que lleva su nombre. Para ellos, Pierre-Auguste Renoir representaba la quintaesencia del impresionismo y de ahí que adquirieran más de 35 de sus pinturas, incluidas varias de sus creaciones más importantes.

Entre ellas, destacan Autorretrato (h. 1875), una pintura cuyo tratamiento difiere de su habitual estilo delicado y revela, en cambio, una honda voluntad expresiva; Retrato de Madame Monet (h. 1874) en el límite entre el retrato y la pintura de género, y de pincelada fragmentada poco convencional; La barca-lavadero de Bas-Meudon (h. 1874) y El puente de Chatou (h. 1875), paisajes del mayor experimentalismo y del mejor periodo impresionista de Renoir; Palco en el teatro (1880), en la que destacan los fuertes contrastes tonales entre negros, blancos y negros alejándose de la paleta azul que había caracterizado su obra de los cinco años precedentes; Peonías (h. 1880), una de las composiciones de flores más esplendorosas del artista y un ejemplo del modo en que gustaba de llenar los lienzos hasta los márgenes y evitar todo espacio abierto; Cebollas (1881), la obra preferida del señor Clark, de pincelada fluida y carácter informal pero cuidadosamente estructurada; y Bañista peinándose (1885),  una de las figuras de dibujo más preciso y exquisito y el punto culminante de su superación de la técnica impresionista.

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) es uno de los artistas más destacados del Impresionismo pero también un pintor muy atento a la lección de los maestros, entre ellos algunos de los mejor representados en el Prado como los venecianos (Tiziano y Tintoretto), los flamencos (Rubens) y Velázquez. Trabajó durante su vida con una absorbente pasión por la pintura que le llevó a alcanzar un gran prestigio y popularidad entre sus contemporáneos.

Horario del museo: de martes a domingo de 9.00 a 20.000

Acceso a la exposición

El acceso a esta exposición requerirá la adquisición de una entrada específica, que permitirá el acceso también a la colección permanente y a otras exposiciones temporales coincidentes con el calendario de apertura de Renoir. Se recomienda la compra anticipada de la entrada a través de www.entradasprado.com o del tel. 902 10 70 77 (entradas bonificadas con un descuento de 1 euro respecto a su precio en taquillas).

Actividades especiales

Con motivo de esta exposición, el Museo ha organizado un programa especial de actividades que incluye el habitual ciclo de conferencias, charlas didácticas y una visita exclusiva para jóvenes (El Prado Joven).

Más información: www.museodelprado.es