Lea un extracto del libro ‘Albert Einstein: su vida, su obra y su mundo’, de José Manuel Sánchez Ron
Con motivo del centenario de la presentación de la Teoría de la Relatividad General por Albert Einstein, el 25 de noviembre de 1915, la editorial Crítica ha editado en colaboración con la Fundación BBVA el libro Albert Einstein: su vida, su obra y su mundo, escrito por el profesor José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia.
26 noviembre, 2015
‘Albert Einstein: su vida, su obra y su mundo’ es el título del libro de José Manuel Sánchez Ron recién publicado por la editorial Crítica y la Fundación BBVA. Ofrecemos la lectura de algunos extractos de esta obra, posiblemente la más completa publicada hasta ahora en castellano sobre la figura de Einstein. Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia, interpreta magistralmente los diferentes aspectos de la vida del creador de la teoría de la relatividad y explica diáfanamente el valor de su obra en el contexto científico de la época, todo ello enmarcado sabiamente en el agitado ambiente sociopolítico de la primera mitad del siglo XX en la que Einstein vivió.
La Fundación BBVA ofrece la posibilidad de leer un extracto de la obra, descargando en formato pdf algunos pasajes significativos. El capítulo 15, ‘titulado Fama Mundial’, relata un momento clave en la validación de las teorías de Einstein y en el ascenso de su prestigio entre la comunidad científica y el público en general. Como narra Sánchez Ron en estas páginas, la teoría de Einstein predecía que los rayos de luz se curvan al pasar por un campo gravitacional. Y así lo confirmaron las observaciones de una expedición científica británica llevada a cabo con ocasión del eclipse de Sol del 29 de mayo de 1919, años después de que el genial físico formulara su teoría. Ya el día después de la publicación de esos resultados, el 7 de noviembre de 1919, el diario británico ‘The Times’ anunciaba: “REVOLUCIÓN EN CIENCIA. Nueva teoría del Universo. Ideas newtonianas desbancadas”.
El otro fragmento del libro que la Fundación BBVA pone a disposición de los lectores es el ‘Epílogo’, donde José Manuel Sánchez Ron resume la variada trayectoria que tuvieron las teorías de Einstein a lo largo del siglo XX. Su trabajo tuvo unos primeros años de impacto y expectación generalizados, para ir poco a poco, en los años 40 y 50, quedando restringido a un grupo de expertos que investigaban especialmente sus derivaciones matemáticas. Las ideas de Einstein cobrarían de nuevo una relevancia fundamental desde los años 60, cuando descubrimientos llegados de la astrofísica, como los cuásares, los púlsares y las lentes gravitacionales, forzaron a resucitar la teoría de la relatividad general. Esto fue así porque solo ella podía explicar esas observaciones empíricas.
Este renacer de la teoría de la relatividad general fue posterior a la muerte de su autor, acaecida en 1955. Para Sánchez Ron, las aportaciones de Einstein a la ciencia, sumada a elementos notorios de su figura personal, como su declarado pacifismo, su liberalismo y su internacionalismo declarado, que le hicieron ser visto por muchos como una especie de “santo laico”, lo convierten en el gran “hombre del siglo XX”.
El pasado 25 de noviembre, el profesor José Manuel Sánchez Ron ofreció en la sede de la Fundación BBVA una conferencia sobre Albert Einstein titulada ‘Nacimiento, ocaso y resurrección de la relatividad general: del principio de equivalencia a los agujeros negros’. La grabación íntegra de esta charla puede seguirse en el siguiente enlace.
Pinche para obtener información sobre el libro y descargar los extractos
José Manuel Sánchez Ron: “La relatividad general es la más bella y original teoría sobre el Universo”