El lehendakari inaugura hoy en Donostia/San Sebastián la XXXV edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, que cuentan con la colaboración de la Fundación BBVA
Esta tarde el lehendakari Iñigo Urkullu presenta en el Palacio Miramar de Donostia/San Sebastián, a las 18,00 horas, la XXXV edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. A la presentación asistirán también Iñaki Goirizelaia, rector de la UPV/EHU; Eneko Goia, alcalde del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián; Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa; Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, y Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, principal entidad colaboradora privada de los cursos.
8 junio, 2016
Mariano Aguirre, que se hará cargo de la conferencia inaugural, ‘Conflictos e identidades. Un marco global de paz y reconciliación para Euskadi’, es director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz. Actualmente centra sus esfuerzos en el proceso de paz en Colombia y el conflicto en Siria. Aguirre es también profesor del Master de Derecho Internacional Humanitario en la Universidad de Deusto y en el Master de Paz y Seguridad en la Universidad Autónoma de Lisboa. Con anterioridad ha sido director del Centro de Investigación para la Paz (CIP), en Madrid, y del Área de Paz y Seguridad en la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior (FRIDE). Fue además coordinador del Programa de Paz y Seguridad de la Fundación Ford, en Nueva York (EE.UU.).
Esta edición contará con la participación de, entre otros ponentes, Margaritis Schinas, portavoz del Presidente de la Comisión europea (Jean-Claude Junker); Leonel Fernández Reyna, ex-presidente de la República Dominicana; Antonio Vitorino, ex–comisario de Justicia de la Comisión Europea; David Trueba, director de cine y escritor; Martin Kaplus, Premio Nobel de Química 2013; Bernardo Atxaga, escritor; María Ángeles Durán, socióloga; Esteban Beltrán, presidente de la Sección española de Amnistía Internacional, o Xavier Querol, geólogo y Premio Rey Jaime I sobre Protección del Medio Ambiente.
Los Cursos, que se celebrarán hasta el 30 de septiembre, destacan, en esta edición, por su dimensión internacional, que viene dada principalmente por tres factores: la celebración de la Capitalidad Cultural Europea de Donostia/San Sebastián, el hecho de que uno de los temas más trabajados sea el de la crisis de refugiados –reto que tiene tanto una dimensión global como local– y la participación en el programa Basque Yourself 1st International Summer School, un programa novedoso dirigido a estudiantes universitarios con interés por la cultura y la identidad del País Vasco. Un total de 23 actividades se impartirán en euskera; la mayoría vinculadas a la educación, con temas como el duelo en la escuela, el aprendizaje corporativo, vascos en Nevada (EEUU) o la justicia restaurativa, entre otros. Por otra parte, 21 actividades serán en inglés; gran parte de ellas, enmarcadas en el ciclo de Ciencia y Tecnología.
En el área de Sociedad y Ciencias Sociales se analizarán, entre otros asuntos, el desarrollo sostenible de las ciudades, la participación ciudadana en redes sociales o la mediación familiar. Asimismo, están organizadas actividades relativas a la situación de las personas refugiadas y la respuesta de Europa, así como a políticas de cooperación al desarrollo.
En el marco de la Economía se abordarán, entre otras, cuestiones como las potencialidades de la empresa como modelo de innovación social o las nuevas alternativas de financiación empresarial. Desde el ámbito de la Salud se tratarán las enfermedades raras, las enfermedades parasitarias ligadas a la pobreza, el papel de la inmunología en el tratamiento del cáncer, los avances en cáncer oral o la demencia avanzada, entre otros.
Los problemas ambientales estarán presentes, asimismo, con el análisis de temas como la biomasa lignocelulósica, el reciclaje como fuente de riqueza y empleo o la restauración de suelos degradados. Los presentes cursos incorporan este año un ciclo sobre alimentación que analizará asuntos como la agricultura ecológica, el aceite de oliva de Rioja Alavesa, el mercado del vino o el reto de aprovechar los alimentos que quedan fuera del circuito comercial.