Más de 70 “científicos” de entre 3 y 16 años exponen sus experimentos en el VI Encuentro Científico “El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela”
¿Aplaude el público porque es imposible no hacerlo ante un pequeño de cinco años que hace y explica un experimento en el escenario, o porque realmente se sorprende por el resultado? Lo cierto es que el VI Encuentro Científico ‘El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela’, celebrado esta mañana en la sede de la Fundación BBVA en Madrid con la participación de más de setenta niños y niñas de 3 a 16 años, ha sido la ocasión perfecta para volver a sentir sorpresa ante fenómenos cotidianos como el magnetismo, la transmisión del sonido o las gotas de agua que aparecen en una lata de refresco sacada de la nevera. “¿Es magia”?, preguntaban retóricamente los niños. “¡No, es ciencia!”.
26 mayo, 2015
Hoy se sabe que los pequeños elaboran y ponen a prueba hipótesis, aprenden de la observación y la experimentación y piensan, en definitiva, como auténticos científicos. El programa El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela lleva 14 años contribuyendo a fomentar esta habilidad innata en los escolares, de forma que su aprendizaje de la ciencia tenga los ingredientes del descubrimiento científico.
La secretaria de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, inauguró el encuentro – “Vosotros sois el futuro, y tenéis mucho que investigar”,
dijo Vela a los niños-. Participaron además Emilio Lora Tamayo, presidente del CSIC; Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; José María López, director de El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela; y María José Gómez, coordinadora del programa. La clausura ha corrido a cargo de Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC; y Martín Martínez Ripoll, presidente del Comité Científico de El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela.“Vosotros sois el futuro, y tenéis mucho que investigar”
El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela asume la actualización de conocimientos en ciencia y tecnología del profesorado de enseñanzas no universitarias. Se basa en la investigación conjunta de científicos y maestros, en nuevos métodos de enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación. El programa llega este año a más de 250 centros educativos. Sus buenos resultados han suscitado interés en otros países de la Unión Europea y Centro América, y de hecho se ha implantado en República Dominicana y en Polonia.