Omenn explicará cómo utiliza la bioinformática para conocer las bases moleculares de las enfermedades
El científico norteamericano Gilbert S. Omenn, catedrático de Medicina Interna, Genética Humana y Salud Pública en la Universidad de Michigan (EE.UU.), ofrecerá el próximo jueves, 16 de mayo (19.30 horas), la conferencia titulada ‘La importancia de las proteínas en el desarrollo de la medicina predictiva y personalizada’, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao (Pza. San Nicolás, 4).
26 mayo, 2013
La ponencia del Prof. Omenn ha clausurado la VIII Edición del ciclo de conferencias organizado por la Fundación BBVA y CIC bioGUNE, en colaboración con la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) y el British Council que ha tenido como título: ‘¿Puede la medicina ser predictiva?’
La proteómica es la rama de la ciencia que estudia las proteínas en su conjunto. Estas moléculas realizan la mayoría de los procesos bioquímicos en una célula. El estudio de las mismas nos proporciona una información valiosa para conocer cómo éstas están involucradas en distintos procesos patológicos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos actúan directamente sobre las proteínas.
Además, la Proteómica es una valiosa herramienta para la búsqueda de biomarcadores que ayuden a la detección temprana de las enfermedades. Lógicamente, cuanto antes se diagnostique una enfermedad, más posibilidades hay para su cura.
Existen enfermedades, como el cáncer de mama o el de próstata, por ejemplo, que bajo un mismo nombre constituyen un grupo heterogéneo a nivel molecular. Esto conlleva que el tratamiento óptimo pueda ser diferente dependiendo del subtipo de enfermedad que se está afrontando. La proteómica también puede ayudar a definir los subtipos de enfermedades y ayudar al médico a elegir la mejor estrategia con la que tratar al paciente.
Los estudios proteómicos de Omenn persiguen la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas mediante la combinación de nuevas técnicas como la genómica, la metabolómica y la proteómica en enfermedades como la diabetes tipo 1 y el cáncer de próstata. Estas metodologías generan una ingente cantidad de datos que describen los diferentes aspectos moleculares de una misma realidad.
Integrar la información obtenida mediante estas disciplinas es un paso necesario para profundizar en el entendimiento del origen de las enfermedades. Precisamente a eso se dedica el profesor Gil Omenn: a integrar los diversos tipos de datos biomédicos mediante herramientas bioinformáticas. El objetivo final es conseguir un mayor conocimiento de las bases moleculares de las enfermedades, paso previo para la detección, tratamiento y curación de las mismas.
Su experiencia al frente de este tipo de investigaciones será el eje sobre el que girará su conferencia.
La conferencia de Omenn se enmarca en la VIII Edición del ciclo de conferencias organizado por la Fundación BBVA y CIC bioGUNE, en colaboración con la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) y el British Council. La presente edición tiene como título: ‘¿Puede la medicina ser predictiva?’.
El acceso al acto es libre y gratuito hasta completar el aforo, y después de la conferencia se celebrará un coloquio moderado por el investigador de CIC bioGUNE Félix Elortza, en el que se aceptarán preguntas del público.