patxi-zubizarreta-web-1
II edición del programa en colaboración entre Gobierno Vasco y Fundación BBVA

Patxi Zubizarreta escribirá una novela introspectiva sobre lo íntimo y lo cotidiano con la Beca Xabier Lete a la Creación Literaria en Euskera 2025

El escritor Patxi Zubizarreta Dorronsoro ha sido el autor seleccionado por el comité de expertos de la edición 2025 de la Beca Xabier Lete a la Creación Literaria en Euskera, impulsada por el Gobierno Vasco y la Fundación BBVA. Esta ayuda, dotada con 70.000 euros, tiene como objetivo ofrecer las condiciones necesarias para que un autor pueda dedicarse durante un año de forma íntegra a la escritura de un proyecto literario en euskera.

15 julio, 2025

Convocatoria

Xabier Lete Beka, Euskarazko Literatura-Sorkuntzarako Beca Xabier Lete a la Creación Literaria en Euskera

2025

La propuesta presentada por Zubizarreta, según destaca el comité evaluador, “tiene una escritura elegante y rica, una prosa de gran fuerza y está salpicada por referencias míticas y literarias”. Se ha valorado especialmente la manera en que el autor se adentra en el secreto mundo de la vida cotidiana de uno mismo y apuesta por una “vita minima”, trayendo a un primer plano los acontecimientos que suelen quedarse en el anonimato y explorando la introspección de los personajes.

La obra se articula en torno a la historia de un capitán de barco que decide ausentarse de su hogar para, en vez de emprender una travesía por mares lejanos, navegar en la intimidad de su esposa, de la que sospecha que mantiene una relación con un anacoreta. La novela —destaca el acta del comité de selección— “combina el imaginario de los viajes con la simbología de los jardines, proponiendo una rica red intertextual” que incluye a autores como Herman Melville, Nathaniel Hawthorne, Emily Dickinson o Henry Thoreau.

Una novela introspectiva sobre lo íntimo y lo cotidiano

Zubizarreta plantea una novela “más reposada”, que pone en el centro la contemplación y el acto de mirar: “El proyecto, que he titulado Txoriei begiratzen zien gizonari begiratzen zion emakumea (la traducción sería ‘la mujer que miraba al hombre que miraba a los pájaros’) relata la historia de un capitán de barco que, en lugar de emprender una travesía, decide esconderse en un refugio en tierra para navegar en la intimidad de su mujer, tras instalar cámaras en la casa que comparten con un tercer individuo: un anacoreta que el propio capitán rescató y cobijó”. La narración sigue, por lo tanto, el punto de vista del capitán, que se revela como el verdadero voyeur de la historia.

El proyecto seleccionado sitúa en un primer plano los acontecimientos cotidianos e íntimos que se quedan en el anonimato, bajo el prisma de la introspección. En ese sentido, la historia se centra en el inabarcable mundo interior de los personajes, en apariencia pequeño y monótono. “Tengo la sensación de que estamos en una especie de dispersión temporal, atrapados en las noticias, bajo la tiranía de la actualidad, y que no nos damos cuenta de lo cotidiano, de lo pequeño, de lo que significa la vida. Esta es una novela que propone, como decía Juan Mayorga, estar atentos al ruido de la vida, pero también a buscar la poesía que esconde ese ruido”, elabora el escritor.

El también Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2023 bebe de referencias literarias como El amante de Lady Chatterley, de Lawrence, y cinematográficas, como La ventana indiscreta, de Hitchcock, que forman parte del tejido intertextual de esta obra: “El cuento de Nathaniel Hawthorne ‘Wakefield’ me inspiró mucho para esta historia. Trata de un hombre que un día desaparece y se instala en la calle paralela a la de su antigua vivienda, y pasan 20 años sin que nadie tenga noticias de él. También me influyó la película de Fernando Fernán Gómez El anacoreta, sobre un señor que decide no salir del baño de su casa. Con la lectura de esta obra se estará haciendo un repaso de muchas obras de la literatura clásica y del cine”.

Disfrutar del relato de las cosas sin prisa es algo que Zubizarreta asocia a la literatura y que pretende poner en práctica mediante la escritura de esta novela: “Anteriormente, en mi obra, he tratado ese mundo íntimo, pero a través de novelas de aventuras, entre comillas, con mucha acción. En este caso, todavía ignoro adónde me va a llevar la historia. Al escribir también busco de alguna forma poner en cuestión mi forma de vida, o la sociedad actual”. El escritor conviene que las ayudas como la Beca Xabier Lete suponen un paréntesis de calma para cualquier escritor, e invitan a esa creación más pausada a la que alude: “Hace posible que los que nos dedicamos a esto tengamos un respiro, un pequeño oasis donde retirarnos a escribir sin estar apurados por el tiempo y por las cuestiones económicas, y más aún en el panorama de la literatura en euskera”.

El escritor vitoriano explicita su visión de la literatura con una analogía: “Buñuel contaba que en su pueblo, cuando llegó el cine, las películas se proyectaban acompañadas de un pianista y de otra figura que llamaban el explicador. Este señor iba comentando cómo se iba desarrollando la película, porque la gente no estaba acostumbrada al lenguaje cinematográfico. Creo que en estos tiempos de cambio de paradigma, la literatura puede tener ese rol y hacer que nos cuestionemos y que nos planteemos el misterio que se esconde en las cosas”. Su intención con esta obra será explorar las catástrofes, los cataclismos y los misterios de nuestro mundo interior.

Sobre el autor

Patxi Zubizarreta nació en Ordizia en 1964 y reside en Vitoria-Gasteiz, donde estudió Filología Vasca. Inició su trayectoria como profesor, pero pronto optó por dedicarse a la escritura, sin dejar de impartir talleres ni formarse, por ejemplo en guion de cine. Ha sido colaborador en diversos medios de comunicación y guionista tanto para televisión como para cine. Su obra literaria combina el interés por la memoria y la tradición vasca, con temas como la migración y el mundo árabe. Entre sus títulos figuran Urrezko giltza, Julien Vinsonen hegaldia, Hiru gutun Iruñetik, Usoa y Korri, Kuru, korri!

Ha traducido al euskera obras como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, El callejón de los milagros, de Naguib Mahfuz y varias novelas de Abdellah Taïa. Asimismo, sus propios libros han sido traducidos al catalán, gallego, castellano, inglés, francés, alemán, esloveno, polaco, coreano, entre otros idiomas. Además, integrando géneros y disciplinas, Zubizarreta continúa presentando espectáculos y performances tanto en el País Vasco como en el extranjero, acompañado por músicos y pintores.

Ha recibido premios como el Euskadi de Literatura, el Lizardi, el Ignacio Aldecoa, el Ala Delta (dos veces) y el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2023 por Zerria (Porcus en español).

Comité de selección 

El comité de expertos que ha valorado las propuestas en esta segunda edición ha estado presidido por el doctor en Filología Vasca y catedrático de Literatura vasca en la Universidad del País Vasco, escritor y crítico literario Jon Kortazar Uriarte, con Alexander Gurrutxaga Muxika –profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura en la Universidad del País Vasco– como secretario. Han actuado como vocales Katixa Agirre, escritora y profesora agregada del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de País Vasco; Aritz Galarraga, escritor, editor, crítico literario, profesor en el Departamento de Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Pau y Aturrialdea; y Lourdes Otaegi, doctora en Filología Vasca y profesora agregada del Departamento de Lingüística y Estudios Vascos en la Universidad del País Vasco. 

Un programa para impulsar la literatura vasca

La Beca Xabier Lete fue lanzada en 2024 como iniciativa conjunta del Gobierno Vasco y la Fundación BBVA, con el propósito de apoyar el talento literario en lengua vasca en un contexto de globalización. Se dirige a autores con una trayectoria consolidada dispuestos a emprender un proyecto de envergadura literaria que precise de dedicación completa. La cuantía económica permite esa dedicación exclusiva durante doce meses. Con esta beca, el Gobierno Vasco y la Fundación BBVA refuerzan su compromiso con la producción cultural en euskera, fomentando la calidad, la diversidad y el reconocimiento de la literatura vasca en su propio idioma.

El año pasado, en su primera edición, la ganadora fue la escritora Eider Rodríguez Martín, quien resultó seleccionada por su novela Istripu baten kronologia, una obra de corte realista e introspectivo que aborda temas como el trauma, la identidad y la verdad en el contexto del Euskadi posterior al fin de ETA.