«Puede que hayamos encontrado ya un planeta con vida y no lo sepamos», dice el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas Didier Queloz
El astrónomo suizo Didier Queloz. Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas junto con su maestro Michel Mayor, ha descubierto ya más de un centenar de planetas en torno a estrellas distintas del Sol, y sigue a la caza con los instrumentos más sensibles hoy instalados en los observatorios basados en tierra. Su reto inmediato “es encontrar planetas rocosos y averiguar si son muy comunes o si, por el contrario, los sistemas solares como el nuestro son una rareza”. Pero su aspiración más profunda es “llegar a analizar la composición química de sus atmósferas”, explica. “Sólo así sabremos qué pasa en cada planeta. Puede que incluso hayamos detectado ya un planeta con vida, pero mientras no analicemos su atmósfera no podremos saberlo”.
31 mayo, 2012
Queloz expone en la Fundación BBVA, en Madrid, los pasos tecnológicos que será necesario dar para lograr ese objetivo. Su conferencia Exoplanetas, la búsqueda de nuevos mundos en el cosmos, inaugura la segunda edición del ciclo La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos, que, como en el anterior, convocará a expertos internacionales para exponer los avances en las cuestiones más candentes de la investigación astrofísica.
La búsqueda de exoplanetas lo es ahora tanto como en 1995, cuando Michel Mayor y el propio Queloz descubrieron el primero. Hasta entonces “nuestro conocimiento sobre los planetas y la vida en el universo se basaba únicamente en el Sistema Solar”, dice Queloz; “ahora estamos en plena revolución, todo eso ha cambiado. Nos hemos dado cuenta de que la formación de un planeta puede ser mucho más complicada de lo que pensábamos”.
El propio hallazgo del primer planeta extrasolar fue una sorpresa. Pocos astrónomos creían posible entonces que se pudiera detectar un objeto pequeño y oscuro situado muy cerca de otro, la estrella, enorme y brillante. Queloz y Mayor lo lograron desarrollando una técnica que detecta en el movimiento de la estrella.
Las extrañas 'súpertierras'
Hace unos meses fue instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, el instrumento HARPS-North, gemelo del que observa en Chile. HARPS-N no sólo ampliará la búsqueda al cielo del hemisferio Norte, sino que permitirá estudiar específicamente, según ha explicado Queloz, una de las clases de planetas hoy menos conocidas: las súpertierras.
La mayoría de los más de 700 planetas catalogados hasta ahora son gigantes gaseosos, como Júpiter, con cientos de veces más masa que la Tierra; pero la nueva generación de instrumentos, más sensibles, descubre cada vez más planetas de poca masa, hasta unas 15 veces la masa de la Tierra. “Este tipo de planetas es un territorio del todo desconocido”, explica Queloz.
HARPS N aclarará el panorama porque determinará la masa de los planetas detectados con el telescopio espacial Kepler, el que más supertierras ha encontrado hasta ahora pero que sólo da datos sobre el tamaño.
¿Cuántos sistemas como el nuestro hay?
Queloz también considera prioritario aclarar si los sistemas solares parecidos al nuestro son la excepción o la regla. “Kepler ha encontrado muchos sistemas planetarios, pero son todos muy compactos; los planetas están muy cerca de su estrella. ¿Por qué el nuestro no es así?”, se pregunta.
Para resolver esas cuestiones se necesitan más instrumentos: “Detectar una verdadera Tierra, en una órbita como la de la Tierra, será muy difícil incluso para HARPS. Así que hay que preparar los telescopios para el futuro inmediato”, señala Queloz, implicado en numerosos proyectos internacionales en marcha.
Los próximos telescopios espaciales 'cazaplanetas'
En cuanto a telescopios espaciales, Queloz colabora en la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá con enorme grado de detalle la posición de mil millones de estrellas. Será tan sensible que en las estrellas más brillantes detectará cambios de posición debidos a planetas gigantes. “Creemos que habrá al menos 100.000 estrellas de las que detectará Gaia con brillo suficiente como para buscar planetas, y estimamos que un 5% de estas estrellas efectivamente los tendrán; o sea, esperamos que Gaia encuentre 5.000 planetas gigantes”. Gaia se lanzará en 2013.
Cómo buscar vida
“Una de las áreas en que más trabajo ahora es determinar a qué distancia podemos detectar el espectro de un planeta. Es muy emocionante, porque te dice cómo es la atmósfera. Ahora estamos limitados a la detección de atmósferas grandes, no como la de la Tierra, muy fina en relación al planeta, pero son los primeros pases. La idea es analizar la química y buscar agua, oxígeno, nitrógeno… los elementos que asociamos a la vida” , explica Queloz.