NOTICIA

Richard Ellis y los grandes telescopios para buscar galaxias lejanas reanudan el ciclo de conferencias sobre astrofísica y cosmología de la Fundación BBVA

La conferencia sobre la búsqueda de las primeras galaxias que poblaron el universo impartida por Richard Ellis, del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), abre esta tarde la tercera edición del ciclo La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos, organizado por la Fundación BBVA, y en el que investigadores del mayor prestigio internacional exponen las principales cuestiones abiertas en la astrofísica y la cosmología actuales.

29 octubre, 2013

Las seis conferencias de esta serie, que se prolonga hasta mayo de 2014, tendrán lugar -al igual que en las anteriores ediciones- en la sede de la Fundación BBVA en Madrid. En ellas se hablará, además de sobre el origen de las galaxias, de la búsqueda de vida extraterrestre; de la estabilidad de los sistemas planetarios; del estudio del interior de las estrellas; de la exploración espacial; y del origen y el futuro del universo. El ciclo La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos, iniciado en marzo de 2011 con la intervención del pionero en agujeros negros Kip Thorne, del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), ha coincidido con una época de numerosos descubrimientos en astrofísica que han tenido un gran impacto sobre nuestra visión del universo.

En estos años se ha confirmado, por ejemplo, que el cosmos empezó expandiéndose exponencialmente, en la fase llamada inflación; también, que casi el 70% del contenido del universo es energía oscura, de naturaleza totalmente desconocida; o, no menos sorprendente, que hay un sinfín de planetas, incluso similares a la Tierra, orbitando otras estrellas. Los trece conferenciantes en las primeras ediciones del ciclo -entre ellos los premios Nobel James Cronin, Gerard ‘t Hooft y Brian Schmidt- han tratado estas y muchas otras cuestiones candentes.

Para la directora del ciclo, Ana Achúcarro, catedrática de Física Teórica de la Universidad de Leiden (Holanda) y de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, “nos encontramos en uno de esos momentos claves en la historia de la ciencia en que un descubrimiento inesperado, como el hecho de que el universo se expande de forma acelerada, da lugar a una auténtica revolución”. Los conferenciantes participan directamente en muchos de estos hallazgos revolucionarios; el ciclo es por tanto una invitación “a un viaje cósmico en el espacio y en el tiempo de la mano de algunas de las mentes más geniales y creativas de nuestra época, verdaderos artistas de la ciencia”, señala Achúcarro.

La tercera serie de conferencias, que hoy se inicia, aborda en primer lugar la formación de las primeras galaxias. Richard Ellis lo hace desde el punto de vista observacional, explicando cómo pueden los telescopios llegar a detectar las acumulaciones primigenias de estrellas, formadas en la infancia del universo. En la segunda conferencia, Simon White, director del Instituto Max Planck de Astrofísica, en Garching (Alemania), trata la cuestión al revés: “En lugar de retroceder en el tiempo, White parte de un tiempo cero [que correspondería al origen del universo] y reconstruye lo que pudo ocurrir”, explica Achúcarro. White es experto en simular con superordenadores la evolución del universo.

La serie sigue con Pascale Ehrenfreund, del Space Policy Institute de Washington y catedrática de Astrobiología en la Universidad de Leiden (Holanda), que analiza la búsqueda de vida fuera de la Tierra y la exploración espacial. Scott Tremaine, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE.UU.), explicará cómo evolucionará la órbita de la Tierra en el futuro, y por qué el comportamiento de las órbitas planetarias es uno de los problemas más antiguos de la física. Los movimientos sísmicos que sacuden el interior de las estrellas, cuyo estudio da pistas para entender nuestro propio Sol, serán el tema de Conny Aerts, de Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Y clausura el ciclo Martin Rees, ex-director del Instituto de Astronomía de Cambridge (Reino Unido), ex-presidente de la Royal Society y autor de diversas obras de divulgación, entre las que destaca el compendio De Marte al multiverso.