2º Simposio Internacional VHIO-Fundación BBVA
2ª edición del Simposio Internacional VHIO-Fundación BBVA sobre terapias celulares en oncología

El Simposio VHIO-Fundación BBVA aborda los avances que marcarán la próxima revolución en terapias contra el cáncer

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y la Fundación BBVA organizan la 2ª edición del Simposio Internacional sobre terapias celulares en Oncología en la Sala de Convalescència de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el Recinto Histórico de Sant Pau, que tiene lugar el 13 y el 14 de noviembre. El Dr. Saar Gill, de la Universidad de Pensilvania, abrirá el simposio explicando los últimos avances sobre la producción de células CAR-T en el propio cuerpo del paciente, una revolucionaria estrategia que ya se ha podido probar en la clínica. El Dr. Thomas Blankenstein, del Max-Delbrück-Centrum de Berlín, será el encargado de cerrar el encuentro con una conferencia sobre la inmunogenicidad de los tumores, es decir, la capacidad de un tumor para ser reconocido y atacado por el sistema inmunitario.

13 noviembre, 2025

Modificar células T directamente en el cuerpo del paciente y convertirlas en CAR-T preparadas para atacar a las células tumorales, utilizar herramientas de edición génica para identificar biomarcadores de respuesta a tratamientos con CAR-T en tumores sólidos o ajustar las características de células madre (stemness) de los linfocitos T para que cumplan su función antitumoral de forma más potente y duradera.

Estas son algunos de los avances que se presentarán durante el segundo simposio VHIO-Fundación BBVA sobre terapias celulares en oncología que se celebra el 13 y 14 de noviembre en la Sala de Convalescència de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el Recinto Histórico de Sant Pau, en Barcelona.

El objetivo de este encuentro, organizado con la colaboración de la Fundación BBVA a través del Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer (CAIMI), es difundir los resultados de la investigación de excelencia en el campo de las terapias avanzadas y fomentar la colaboración entre expertos internacionales para avanzar en nuestra comprensión del cáncer y hacer llegar los resultados de la investigación a la práctica clínica para beneficio de los pacientes oncológicos. Creado en 2017, el programa CAIMI ha financiado investigaciones de gran relevancia sobre cómo los linfocitos T —los agentes que coordinan la respuesta inmune— responden al cáncer, y cómo predecir y explotar estas respuestas antitumorales para generar tratamientos más personalizados.

La próxima revolución de la inmunoterapia

“Activar el sistema inmunitario de los pacientes contra el tumor ha supuesto una revolución en el tratamiento del cáncer en las últimas dos décadas” afirma la Dra. Alena Gros, jefa del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de los tumores, responsable de investigación traslacional del Programa de Terapias Avanzadas de VHIO y coorganizadora del simposio.

La llegada de los inhibidores de puntos de control inmunitario ha supuesto una enorme mejora en la supervivencia en algunos tipos de cáncer como melanoma o en algunos tipos de cáncer de pulmón. Sin embargo, las tasas de respuesta son todavía bajas. Y en una segunda fase, las terapias celulares, especialmente las CAR-T en tumores hematológicos llegaron con mucha fuerza y miles de pacientes en todo el mundo se han beneficiado ya de este tipo de estrategias.

“La próxima revolución ya está aquí y en este simposio en el que participan expertos en inmunología y terapias celulares de todo el mundo vamos a tener la oportunidad de conocer los últimos avances en este campo”.

Fabricación de CAR-T en el cuerpo del paciente

El Dr. Saar Gill, profesor asociado de Medicina en la División de Hematología y Oncología de la Universidad de Pensilvania, inaugurará el encuentro presentando los avances de su innovador enfoque para generar células T modificadas directamente dentro del cuerpo del paciente. Actualmente las células CAR-T se fabrican en un laboratorio mediante un proceso largo y complejo que requiere reinfundir al paciente un número considerable de células modificadas.

“Con este nuevo enfoque, un paciente candidato a una terapia CAR-T recibiría una inyección intravenosa directa de un vector génico listo para usar. Esta terapia génica transformaría esencialmente los órganos linfoides del paciente en un biorreactor capaz de producir células dirigidas contra el tumor”, explica el Dr. Gill.

A través de Interius BioTherapeutics, la empresa biotecnológica que cofundó en 2019 se ha puesto en marcha el primer ensayo clínico y ya se ha tratado a varios pacientes con una terapia CAR-T administrada in vivo por primera vez.

El Dr. Thomas Blankenstein, del Max-Delbrück-Centrum de Berlín, centrará su ponencia en la inmunogenicidad de los neoantígenos tumorales, es decir, aquellas mutaciones específicas del cáncer que pueden convertir a las células tumorales en visibles para el sistema inmunitario. En sus propias palabras, “la inmunogenicidad del cáncer depende en gran medida de la presencia de antígenos que el sistema inmunitario reconoce como extraños; sin embargo, la mayoría de los tumores portan muy pocos neoantígenos verdaderamente inmunogénicos” (Blankenstein T. Nat Rev Cancer. 2013).

Su investigación explora cómo se puede definir la inmunogenicidad de los neoantígenos humanos del cáncer y qué mecanismos moleculares y celulares explican su inmunogenicidad. Su investigación también explica por qué existe una fuerte inmunodominancia entre los neoantígenos, lo que tiene implicaciones para los enfoques de vacunación contra los neoantígenos en el cáncer. Además, su investigación tiene como objetivo identificar receptores de células T de alta avidez para su uso clínico.

Más allá de los avances científicos: Construir redes colaborativas y empoderar a los pacientes

Además de los avances científicos presentados, destaca la discusión sobre la necesidad de establecer redes operativas para productos de terapias celulares y génicas en Europa en una mesa redonda moderada por la Dra. Silvia Martín-Lluesma, responsable de estrategia regulatoria del Programa de Terapias Avanzadas del VHIO y coorganizadora del simposio. Así como la implicación y protagonismo que deben tener los pacientes en el proceso de investigación y cuyo papel estará representado por Marta Puyol, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Programa de Terapias Avanzadas del VHIO

En los últimos años VHIO ha constituido un equipo de trabajo multidisciplinar con una enorme experiencia en investigación clínica, preclínica y de desarrollo de productos terapéuticos con el apoyo de la Fundación BBVA a través del Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer (CAIMI). Dentro de este Programa, diversos grupos del VHIO, como el de la Dra. Alena Gros o el del Dr. Joaquin Arribas están investigando el desarrollo de nuevos productos como TILs, células Natural Killer y CAR-T, entre otros.

La concesión en 2022 del Programa de Excelencia AECC Acelerador de Terapias Avanzadas de la Asociación Española Contra el Cáncer va a permitir dar un salto adelante al Programa de Terapias Avanzadas del VHIO gracias a la construcción de una sala blanca, un laboratorio que cumple con la normativa de calidad y seguridad sanitaria necesarias para la manufacturación de productos de terapias celulares para uso clínico de la Unión Europea.

Actualmente, en la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer, la UITM-CaixaResearch del VHIO, dirigida por la Dra. Elena Garralda, quien lidera el área de desarrollo clínico de tumores sólidos en el Programa de Terapias Avanzadas del VHIO, se están llevando a cabo cinco ensayos clínicos de terapias celulares en tumores sólidos y en la Unidad de Terapias Avanzadas Hematológicas del Hospital Universitario Vall d’Hebron, liderada por el Dr. Pere Barba hay a día de hoy 18 ensayos activos de nuevas terapias celulares para tratar neoplasias hematológicas, oncológicas y enfermedades autoinmunes, la mayoría con CAR-T.

Modelo de investigación traslacional

El Programa de Terapias Avanzadas del VHIO se enmarca en el modelo de investigación traslacional que caracteriza la institución en el que los resultados de la investigación se trasladan de forma efectiva y segura a la clínica a través de ensayos clínicos. Un modelo que ha llevado al VHIO a ser el primer instituto de investigación asociado a un centro sanitario acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por su experiencia y liderazgo en ensayos clínicos, especialmente de fases precoces y con fármacos experimentales, y por su modelo de investigación traslacional con una fuerte coordinación entre la investigación preclínica y la clínica.