A lo largo del siglo XX y primer cuarto del XXI, la música ha sufrido confinamientos de todo tipo y con motivos diversos. Uno, desgraciadamente habitual, ha sido la guerra, que ya en la primera contienda mundial obligó a un cambio de rumbo radical en las composiciones de Stravinsky, pero que en la segunda llegó a dar ejemplos desde obras compuestas en campos de prisioneros, como es el caso de Messiaen, a otras en ciudades sitiadas, como ocurrió con Leningrado y Shostakóvich. Entre ambas, dos confinamientos singulares: el económico del crack del 29, que tuvo sus consecuencias musicales, y el establecimiento de los totalitarismos, que prohibió y alentó músicas diferentes y que provocó obras como la de Ullmann, compuestas en campos de exterminio. Y entre guerras y totalitarismo, los confinamientos y persecuciones del exilio. El más reciente de los confinamientos musicales se dio de repente y sin sospecharlo en una pandemia mundial, de consecuencias amplísimas. Un momento en que los compositores han respondido también desde el confinamiento, lo han llevado a los pentagramas e incluso ha influido sobre las maneras de manifestarse sonoramente y las nuevas vías de difusión. De algún modo, los antiguos y tradicionales jinetes del Apocalipsis —guerra, peste, hambre y muerte— han configurado los diversos confinamientos modernos, a los que los creadores sonoros han sabido responder con sus nuevas obras. Presenta: José Luis García del Busto Secretario general de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
La conferencia podrá verse en directo en este sitio web
Toda la información sobre el ciclo