Diego Gutiérrez - Premio de Informática 2025

Diego Gutiérrez Pérez

PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA-FUNDACIÓN BBVA

Premio Aritmel

2025

Por sus contribuciones en el área de la informática gráfica, la realidad virtual y la imagen computacional reconocidas internacionalmente. Además de su excelencia en la investigación, destaca su compromiso con la transferencia de tecnología y su colaboración con el mundo de la empresa al que ha contribuido significativamente. Durante su trayectoria ha colaborado con las instituciones mundiales de mayor prestigio en su campo, lo que ha impulsado la valoración y proyección internacional de la investigación en España.

CONTRIBUCIÓN

Discurso

Ceremonia de los Premios de Informática SCIE-Fundación BBVA

2025

Diego Gutiérrez Pérez ha recibido el Premio Aritmel, subraya el jurado, por «su excelencia en la investigación » en informática gráfica, con contribuciones en la simulación del transporte de luz, la realidad virtual y la imagen computacional. Uniendo la simulación del transporte de luz con técnicas de imagen computacional, ha desarrollado algoritmos para superar los límites físicos de los dispositivos de captura de imágenes. Uno de los mayores desafíos que ha abordado es la adquisición de imágenes fuera de la línea de visión, por ejemplo, de escenas ocultas tras una esquina o invisibles debido a la presencia de medios como el humo o la niebla. «Las aplicaciones de estos avances —destaca el premiado, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director fundador del Graphics and Imaging Lab de la Universidad de Zaragoza— abarcan la imagen médica, conducción autónoma, robótica, planificación de rescates o incluso la inspección remota de cuevas lunares».

Cuando desarrollamos técnicas que nos permiten ver detrás de las esquinas u objetos ocultos por otros, lo hicimos únicamente por curiosidad científica. Años después, la NASA nos contactó para usar esa tecnología en exploración remota de las cuevas de la luna

«Uno de los retos en investigación es no perder la curiosidad: generar conocimiento, y luego ya veremos adónde nos lleva. Cuando desarrollamos técnicas que nos permiten ver detrás de las esquinas u objetos que están ocultos detrás de otros, lo hicimos únicamente por curiosidad científica —explica Gutiérrez—. Años después, la NASA nos contactó porque quería usar esa tecnología para hacer exploración remota de las cuevas de la Luna. En ciencia, lo más excitante es lo que no puedes prever».

Sus técnicas han sido adoptadas por la industria en el ámbito internacional. Por ejemplo, en el entorno de los videojuegos, la simulación de la piel humana con calidad cinematográfica, pero calculada en tiempo real; y una de las técnicas de antialiasing morfológico más populares, que permite aumentar la calidad de las imágenes sin impacto en coste computacional. Uno de sus trabajos en colaboración con Disney está implantado en sus parques temáticos, mientras que su investigación en redes neuronales y large language models está siendo utilizada por Adobe para generar herramientas más sencillas e intuitivas en la creación y el retoque de imágenes digitales. «Con BSH, antes Bosch Siemens, estamos trabajando en desarrollar la cocina del futuro», adelanta el galardonado.

Es, además, cofundador y socio de DIVE Medical, una spin-off de la Universidad de Zaragoza que usa tecnología de seguimiento de mirada y algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo con «el objetivo de detectar patologías visuales en pacientes a los que el oftalmólogo no puede preguntar si ve mejor o peor, como bebés o personas con enfermedades neurodegenerativas».