Maria_Prado_Martin_427x570

‘Monólogo de una gravitona en crisis de identidad. O sobre las teorías alternativas de gravedad’

PREMIO DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA - FUNDACIÓN BBVA

Premio Mejor Artículo de Divulgación en las Publicaciones de la RSEF

2019

Premio Mejor Artículo de Divulgación en las Publicaciones de la RSEF. Autora: María del Prado Martín Moruno. Universidad Complutense de Madrid.

CONTRIBUCIÓN

Discurso de agradecimiento

María del Prado Martín Moruno

María del Prado Martín Moruno (Madrid, 1981) es investigadora posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte Física Teórica y, dentro del programa Universidad para Mayores, la materia Desafíos de la Ciencia. Está ya acostumbrada a que se le acerque alguno de sus alumnos menos jóvenes a decirle: «Pero si no te voy a entender, que soy de letras». Martín Moruno quiere demostrar que ese pronóstico es erróneo.

«La divulgación de la física y de la ciencia en general es importante, porque es conocimiento del que todos podemos aprender y que todos podemos compartir —explica la premiada—. En las ciencias más teóricas el producto es conocimiento puro; puede pasar mucho tiempo antes de que dé lugar a una máquina que la gente pueda llevar en su bolsillo. ¿Cómo puede revertir la búsqueda de conocimiento puro en quien no se dedica a esto? Por medio de la divulgación».

Su artículo Monólogo de una gravitona en crisis de identidad. O sobre las teorías alternativas de gravedad trata de explicar por qué es necesario buscar una teoría que vaya más allá de la relatividad general de Einstein, y permita combinarla con la mecánica cuántica. «De la misma manera que la teoría de Newton servía para explicar la gravedad en nuestro planeta, pero no más allá, la relatividad general no vale en todas las situaciones del universo».

Martín Moruno aborda este tema con «gran originalidad» y un estilo «atractivo», según ha destacado el acta del jurado, recurriendo al monólogo de una partícula imaginaria: la gravitona. «El gravitón es la partícula que describiría la gravedad si tuviésemos una teoría que nos permitiera ver esta fuerza como una partícula —explica la investigadora—. Como era un monólogo, escribirlo en masculino me parecía antinatural».

La gravitona protagonista del texto habría sido medida por la colaboración LIGO, el instrumento internacional que en 2016 anunció la detección por primera vez, de una onda gravitacional, una ondulación en el espacio-tiempo provocada —en esa ocasión— por la fusión de dos agujeros negros. «Si se pudiese conjugar la gravedad con la teoría cuántica, esperaríamos que a las ondas gravitacionales, que ya han sido medidas, también se les pudiese asociar una partícula; tendríamos entonces una dualidad onda-partícula en la gravedad».