Fallados los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)–Fundación BBVA 2025
Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA reconocen la excelencia de los científicos más destacados de nuestro país en el área de la informática. Están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes en Informática, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina. A continuación se presenta el listado de los galardonados este año en su novena edición y la composición del jurado.
15 julio, 2025
El jurado de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)–Fundación BBVA 2025, reunido el día 14 de julio de 2025, ha decidido conceder los galardones a:
Investigadores Jóvenes en Informática
Verónica Álvarez Castro, investigadora posdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE. UU.), por sus contribuciones al aprendizaje automático en el ámbito de la adaptación a los cambios temporales, tanto en sus aspectos más fundamentales como en su aplicación a problemas concretos como la predicción del consumo de energía.
Juan Luis Herrera González, investigador posdoctoral Marie Skłodowska-Curie en la Universidad Técnica de Viena, por sus contribuciones en el campo de las infraestructuras de computación en el continuo, ofreciendo soluciones innovadoras para la colocación de arquitecturas de microservicios, optimizando tanto el tiempo de respuesta como el coste de despliegue y la sostenibilidad.
José María Jorquera Valero, investigador posdoctoral en la Universidad de Murcia, por sus contribuciones en el campo de las redes de telecomunicaciones y la ciberseguridad, utilizando de manera significativa la inteligencia artificial para la automatización de la toma de decisiones y por su participación en actividades de estandarización internacionales.
Marcos Lupión Lorente, investigador posdoctoral en Ulster University (Reino Unido), por sus contribuciones en la integración de modelos de inteligencia artificial y computación de altas prestaciones con tecnologías de Internet de las Cosas, promoviendo avances interdisciplinares en investigación susceptibles de una transferencia directa a la sociedad.
Raúl Murillo Montero, diseñador de hardware en Siemens, por sus contribuciones al desarrollo de nuevas arquitecturas, contribuyendo significativamente al desarrollo de formatos aritméticos alternativos y su integración en redes neuronales profundas, aceleradores hardware y generación de operadores eficientes.
Víctor Manuel Vargas, profesor sustituto en la Universidad de Córdoba, por sus contribuciones significativas en nuevas metodologías de aprendizaje profundo y clasificación ordinal, que han permitido avances significativos en la aplicación de técnicas innovadoras a sectores clave, incluyendo energías renovables o biomedicina.
Premios Nacionales de Informática
Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura de Computadores en la Universidad de Málaga, ha obtenido el Premio José García Santesmases por su excelente trayectoria científica en computación de altas prestaciones, algoritmos de optimización y sus aplicaciones en diferentes campos, así como por sus contribuciones a la promoción y difusión de la informática, a través de su liderazgo de diferentes sociedades científicas informáticas, contribuyendo a la consolidación de las mismas, y por su participación en órganos nacionales de gestión de la investigación.
Diego Gutiérrez Pérez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Zaragoza, ha obtenido el Premio Aritmel por sus contribuciones en el área de la informática gráfica, la realidad virtual y la imagen computacional reconocidas internacionalmente. Además de su excelencia en la investigación, destaca su compromiso con la transferencia de tecnología y su colaboración con el mundo de la empresa al que ha contribuido significativamente. Durante su trayectoria ha colaborado con las instituciones mundiales de mayor prestigio en su campo, lo que ha impulsado la valoración y proyección internacional de la investigación en España.
Faraón Llorens Largo, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante, ha obtenido el Premio Ramón Llull por su larga trayectoria académica en la que se destaca la innovación pedagógica, con una visión transformadora, en la intersección entre la educación y la tecnología, y metodologías didácticas avanzadas que han resultado aceptadas en otras universidades nacionales y latinoamericanas, siendo una figura de referencia de la enseñanza de la informática en España.
La empresa Inrobics ha obtenido el Premio Ángela Ruiz Robles por su visión pionera en la integración de tecnologías informáticas disruptivas, como la inteligencia artificial y la robótica social, en el ámbito de la salud digital con el fin de mejorar la autonomía de los pacientes, la eficiencia del personal sanitario y las terapias de rehabilitación, haciéndolas más eficientes, personalizables y accesibles.
Jurado
El jurado ha estado presidido por Francisco Tirado Fernández, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad Complutense de Madrid, presidente de honor de SCIE y Premio Nacional de Informática 2013; e integrado por: Eduard Ayguade Parra, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universitat Politècnica de Catalunya y associate director en el departamento de Ciencias de la Computación del Barcelona Supercomputing Center; Paloma Díaz Pérez, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Carlos III de Madrid; José Ramón Dorronsoro, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid; María de los Ángeles González Navarro, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Málaga; Santiago Mazuelas, Ikerbasque Research Associate Professor en el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM); Francisco José Quiles Flor, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de SCIE; Nieves Rodríguez Brisaboa, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidade de A Coruña y Premio Nacional de Informática 2019; Ana María Moreno Sánchez-Capuchino, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad Politécnica de Madrid; y Elena María Navarro Martínez, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Castilla-La Mancha, tesorera de SCIE y vicepresidenta de SISTEDES.