NOTICIA

Antonio Valdecantos reivindica “la herencia irónica de la Ilustración” en el ciclo “Historia de las ideas (II)”

El catedrático de Filosofía de la Universidad Carlos III, Antonio Valdecantos, pronunció este pasado miércoles la conferencia “La Ilustración como ironía”, dentro del ciclo “Historia de las Ideas (II)”, dirigido por la profesora Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia. La conferencia completa está disponible en el vídeo que encabeza esta noticia.

13 marzo, 2018

Ciclo de conferencias

“Historia de las Ideas (II): Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades”

Perfil

Antonio Valdecantos

¿Fue el Siglo de las Luces también el de la ironía? Ésta es la pregunta que abordó el profesor Valdecantos en la segunda conferencia dentro del ciclo “Historia de las Ideas (II)”, tras su inauguración  el pasado 28 de febrero por Carmen Iglesias.

Según explicó el filósofo, algunos “lugares comunes sobre la Ilustración” podrían llevar a la conclusión de que el Siglo de las Luces tuvo poco o nada de irónico: “Repárese en tres muy frecuentes: la afición por la metáfora de la luz (y por la visión panorámica y exhaustiva de las cosas), el aprecio por el levantamiento de todo velo de ocultación, reserva o ambigüedad y, finalmente, la confianza en que, una vez apartados los obstáculos del oscurantismo, de la superstición y de la ignorancia, hay un camino en línea recta que conduce al encaje natural entre todo cuanto se considera valioso”.

Valdecantos admitió que “la lectura irónica de la Ilustración está por hacer en gran medida”, pero a la vez señaló que “quien prefiera Diderot a los tópicos sabe, por ejemplo, que la comedia y la digresión son procedimientos mediante los que se ponen de manifiesto, de manera bien irónica, algunos de los fenómenos más importantes de la vida”.

Por ello, su conferencia puso el foco sobre “la profunda afinidad” entre “el rostro irónico de las Luces” y “el mejor legado político de la Ilustración”: la división de poderes preconizada por Montesquieu.

“La división de poderes”, explicó, “es la técnica por medio de la cual incluso los propósitos que uno tiene por mejores y más virtuosos han de ser contrapesados o frenados por la actuación de maquinarias de poder que toman lo más querido por uno, o por muchos o por casi todos o por absolutamente todos como algo que quizás no necesita tanta estima o que encierra peligros temibles o que debe atemperarse o detenerse”.

Desde este punto de vista, la obra de Montesquieu es “otra manera de vindicar el desdoblamiento, el límite y la fragmentación”, y Valdecantos sugiere que “quizás al poder le ocurre como a los sentidos, a la personalidad y al relato: que su mejor desempeño es el que divide y se autolimita”.

En este sentido, el filósofo considera que “la herencia irónica de la Ilustración” puede aportar valiosas lecciones para el mundo de hoy, ya que “sería aconsejable haber aprendido que el pasado es capaz de burlarse del presente”.

Sobre el conferenciante

Antonio Valdecantos es autor de una amplia obra de pensamiento y ensayo, de la que forman parte, junto a numerosos artículos y textos breves en publicaciones académicas y culturales y en periódicos, libros de filosofía política como Teoría del súbdito (2016) o La excepción permanente (2014); de teoría y crítica de la cultura, como Misión del ágrafo (2016), El saldo del espíritu (2014) o Contra el relativismo (1999); de filosofía moral, como La fábrica del bien (2008), La moral como anomalía (2007) o Apología del arrepentido(2006), o de teoría de la historia, como Filosofía de la caducidad (2015) o La clac y el apuntador (2011).

En 2018 aparecerá un volumen titulado Sin imagen del tiempo. Ensayos, apuntes e interferencias, en el que se recoge una amplia colección, en gran parte inédita, de artículos y notas de diverso formato. Desde 1996 enseña en la Universidad Carlos III, de la que es catedrático de Filosofía desde 2008 tras habilitarse el año anterior con una investigación sobre moral y política de la vergüenza. Ha dirigido allí el programa de doctorado en Humanidades y algunos proyectos de investigación, e imparte cursos y seminarios de retórica y teoría crítica, de historia de los conceptos, de filosofía moral y de teoría de la cultura. Antes había sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró en Filosofía en 1994 con una tesis sobre el mito del contexto.