NOTICIA

Carmen Iglesias inaugura el ciclo de conferencias “Historia de las Ideas (II): Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades”

“La ilustración y el mundo moderno” es el título de la conferencia con la que Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, ha inaugurado el ciclo de conferencias “Historia de las Ideas (II): Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades”. La conferencia completa está disponible en el vídeo que encabeza esta noticia.

28 febrero, 2018

Perfil

Carmen Iglesias

Ciclo de conferencias

“Historia de las Ideas (II): Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades”

El ciclo, que comenzó el 28 de febrero con esta ponencia, se completa con cuatro más que tienen como protagonistas a Antonio Valdecantos, catedrático de Filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid; Isabel Wences, profesora titular de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid; Félix de Azúa, miembro de la Real Academia Española; y José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Es la segunda edición de este ciclo que comenzó el año pasado en colaboración con la Real Academia de la Historia. Todas las conferencias ofrecen un viaje guiado a la aventura más apasionante jamás emprendida por el hombre: la búsqueda del conocimiento y su papel en la conformación de nuestra cultura. Este empeño, que nos distingue como especie y constituye el principal motor de transformación de la vida de los individuos y las sociedades, es analizado por cinco especialistas en sus distintas disciplinas bajo la coordinación de Carmen Iglesias.

La conferencia inaugural “La ilustración y el mundo moderno” de la profesora Iglesias se inició a partir de una reflexión sobre el propio apelativo de «Ilustración» como signo de identidad del siglo XVIII fue ya objeto de debate en su propia época. Siglo de las Luces, de la Ilustración, del Iluminismo… Es la construcción de un mito, por el que se pasa de las sombras a la luz. Como todo mito, tiene una parte de verdad, aunque también de sombras que, en cierto sentido, no son menores que en otras épocas. “Se dan pasos de gigante desde luego en la concepción de una ciudadanía, en la concepción de la valoración del hombre concreto, del individuo como sujeto de derechos, pero es un siglo también, sobre todo la primera mitad, de conflictos y luchas internacionales en todo el territorio europeo”, explicó la profesora Iglesias.

El famoso «Sapere aude», el «atrévete a saber» recogido por Kant, es la enseña de la Ilustración, el valor para aceptar una mayoría de edad, sin tutelas sobrenaturales o autoritarias. Un proyecto europeo, abierto y continuo, con potentes raíces inglesas, difusión francesa en especial, pero con representaciones singulares en todos los ámbitos: escoceses, napolitanos, españoles…  Para la profesora Iglesias, “el convoy semántico de las Luces”, tal y como lo definió el historiador François López, “penetra en todas partes y constituye un antes y un después”.